En medio de la convulsionada política local, varios concejales de Medellín hicieron público su respaldo a uno de los dos candidatos en la disputa por la presidencia. Las cartas están echadas, si bien, algunos prefieren mantener en secreto a quién darán su voto e, incluso, uno de ellos apeló a la objeción de conciencia para abstenerse de participar en la jornada electoral.
Las bancadas tampoco están alineadas por completo en su respaldo a Gustavo Petro o a Rodolfo Hernández (Ver recuadros). Ambos aspirantes se han repartido los apoyos de las colectividades, los cuales, según analistas políticos, tampoco es que sean tan representativos en la influencia que pueden generar en nuevos electores.
De cualquier forma, Medellín es uno de los fortines electorales más importantes para la segunda vuelta, aun cuando hacer predicciones no es tan simple. La capital antioqueña fue el único lugar del país donde ninguno de los dos candidatos arrasó, pues la mayoría se fue con Federico Gutiérrez el pasado 29 de mayo, con 603.092 de los 1.385.565 votos que obtuvo en Antioquia. Petro logró 275.497 y Hernández, 141.415.
CD: casi todo con Hernández
En el caso del Concejo, el ingeniero cuenta con cinco apoyos manifiestos, todos de corporados del Centro Democrático (CD), que tiene una bancada de ocho. La única excepción pública es Albert Corredor, quien incluso renunció a su militancia al uribismo y se sumó al voto petrista. Los otros dos integrantes del partido no respondieron a quién respaldan.
Así las cosas, junto a Corredor hay otros cuatro concejales que van con el candidato del Pacto Histórico. En el caso de Carlos Romero era previsible, en vista de que pertenece al movimiento Independientes, que hace campaña por el petrismo, junto a nueve exfuncionarios del alcalde suspendido Daniel Quintero que han dejado sus cargos para este fin.
Simón Pérez y Jaime Cuartas anunciaron también que ven en Petro la mejor opción para gobernar el país. Pérez indicó que su decisión es libre, no la tomó bajo presiones y esto no lo hace un petrista. Dora Saldarriaga se ha mantenido a lo largo de varias semanas en su respaldo más que a Petro a Francia Márquez, a quien ha visibilizado desde sus redes sociales y otros espacios, con etiquetas como #FranciaVicepresidenta o #YoVotoPorFrancia.
Entre los indecisos se cuentan Luis Bernardo Vélez y Daniel Duque, que en primera vuelta respaldaron a Sergio Fajardo; así como Juan Felipe Betancur, quien expresó que está a la espera de la decisión de su partido Mira.
Entre tanto, hasta ahora solo Lucas Cañas, presidente de la Corporación y quien apoyó a Gutiérrez en primera vuelta, ha manifestado que se abstendrá de votar. “Yo no podría representar mi voto de confianza para ocupar el cargo de presidente de Colombia en quien se ufana de limpiar sus partes íntimas con la ley, tal como lo dijo Rodolfo Hernández”, manifestó.
Por su lado, Alfredo Ramos y Juan Ramón Jiménez apelaron al derecho de su voto secreto, aunque se intuye que va con Hernández, mientras que los cinco concejales restantes no respondieron sobre su decisión.
¿Qué tanto pesa este apoyo?
Al respecto, Germán Darío Valencia, profesor del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, expresó que en las elecciones presidenciales los apoyos de un concejal o diputado no influyen de forma significativa para sumarle votos a determinado candidato. En esta contienda, anotó el experto, no es tan usual que los votos obtenidos por un corporado se vayan directamente a su candidato presidencial y hay elementos que tienen más peso, como el voto de opinión.
Sin embargo, Valencia también explicó que los apoyos manifiestos de concejales, en especial en esta semana, pueden ser de utilidad para convencer a ciudadanos indecisos o que piensan votar en blanco.
“Hay gente que no sabe si votar o por quién votar. La última semana estos apoyos son positivos porque en Colombia somos cortoplacistas a la hora de votar; incluso, hay gente que no se acuerda por quién votó hace cuatro años o hasta en las legislativas del pasado 13 de marzo”, puntualizó el profesor, quien también dijo que la revelación de estos apoyos puede ser una apuesta por proyectos políticos con la que también se juegan aspectos como la credibilidad, pero que quienes lo hacen en los últimos días pueden pasar por oportunistas.
Apoyo frontal a Rodolfo Hernández
- Julio González (CD)
- Lina García (CD)
- Paulina Aguinaga (CD)
- Simón Molina (CD)
- Sebastián López (CD)
Apoyo frontal a Gustavo Petro
- Simón Pérez (Todos Juntos)
- Albert Corredor (CD)
- Dora Saldarriaga (Estamos Listas)
- Jaime Cuartas (Alianza Verde)
- Carlos Romero (Independientes)
Indecisos
- Daniel Duque (Verde)
- Luis Bernardo Vélez (Independientes)
- Juan Felipe Betancur (Mira)
Voto secreto
- Alfredo Ramos (CD)
- Juan Jiménez (Conservador)
Abstención
- Lucas Cañas (Conservador)
No respondieron
- Luis C. Hernández (La U)
- Nataly Vélez (CD)
- Fabio Rivera (Liberal)
- Babinton Flórez (Conservador)
- Aura M. Arcila (Liberal)