viernes
0 y 6
0 y 6
En el marco de su Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC), esta institución ha incorporado la sostenibilidad como eje estratégico, articulando la formación de profesionales con acciones concretas de mitigación y adaptación. En este sentido, se han generado proyectos institucionales, que liderados desde la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, materializan las iniciativas en realidades para la comunidad académica. Este es el caso del proyecto “UC Verde: camino a la sostenibilidad”, que desde el 2017, se ha consolidado como estrategia institucional promoviendo prácticas de ahorro y uso eficiente de agua y energía.
Comprendiendo que su objetivo no es solo hacia la comunidad interna, desde su pilar de gestión integral de residuos sólidos se fortalece mediante una alianza con asociaciones de recicladores de oficio y se extiende a estos desde el diplomado “Gestionando y Reciclando”, proyecto académico que forma a los recicladores en gestión administrativa, financiera, ambiental y desarrollo personal, para convertir la economía circular en un ejercicio productivo a pequeñas pymes dedicadas al reciclaje.
Este diplomado, actualmente se ofrece en modalidad remota a nivel nacional, ampliando su alcance a múltiples asociaciones. Cuenta con el apoyo de la empresa DIACO a través de un convenio marco y cuya responsabilidad social empresarial cofinancia y acompaña esta iniciativa.
Esta misma visión se refleja en los propios currículos que cursan los estudiantes de la facultad, que lo ven adicionalmente, imbricado a una visión de construir una visión interdisciplinar entre el enfoque climático y las nuevas tecnologías digitales.
COLUMNA DE OPINIÓN
Wilmer López, Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Universidad Central
“La visión interdisciplinar de las tecnologías digitales alrededor de los procesos de sostenibilidad, fue presentado en el evento de la COP16, desde el concepto de “Sostenibilidad Ambiental Digital”, iniciativa que abarca la necesidad de abordar procesos de sostenibilidad de la mano de tecnologías digitales que potencien sus efectos y sobre todo permitan soluciones a los grandes problemas en el ámbito de acción climática. Este concepto fue generado desde una visión interdisciplinar, entre el programa de Ingeniería Ambiental, Biología, Ingeniería de Sistemas y Computación, y Ciencia de Datos, en el marco de los Centros de Pensamiento en Sostenibilidad y de Tecnologías Digitales.
Este entorno de formación que desde una visión interdisciplinar desde la académica, y acciones al interior de la universidad y al entorno, se potencia con infraestructuras de laboratorio dedicadas a la acción climática como es el caso del laboratorio de análisis y tratamiento de emisiones, que dispone del tren completo de tratamiento de emisiones modular, con cámara de dispersión de contaminantes y equipos para el monitoreo de la calidad del aire”.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.