Recurriendo a la parodia y la sátira, Actualidad Panamericana, un reconocido sitio web de noticias falsas, cubre la coyuntura del país con un particular estilo en el que prima el humor.
Este portal, bastante similar al de otros célebres medios de noticias falsas como Agencia Pinocho, El Deforma, The Onion y The Daily Currant, se dedica exclusivamente a difundir historias ficticias, no con el motivo de engañar sino más bien para ridiculizar.
Surgió en enero de 2014, ha recibido 833.547 usuarios únicos en lo que va del año y, a pesar de que en su sitio web aclaran que todos los contenidos allí presentes carecen de sustento real y que deben ser interpretados como producto de la imaginación, muchas figuras públicas han creído sus publicaciones.
Por ejemplo, el exvicepresidente Francisco Santos, quien publicó un tuit sobre la crisis de transporte en Bogotá, enlazando una noticia de Actualidad Panamericana.
Mientras unos pasan vergüenzas porque se creen las noticias y las comparten, los creadores se divierten.
EL COLOMBIANO habló con ellos:
¿Por qué surge este medio en Internet?
“Surgió gracias a la iniciativa de un grupo de amigos, sin ninguna finalidad diferente a la de reírnos entre nosotros y, en la medida de lo posible, hacer reír a otros. Inició espontáneamente como un pasatiempo, sin ninguna planeación”.
¿Cómo está conformado el equipo de trabajo que escribe las noticias?
“Somos un colectivo multidisciplinario, multiétnico y turbocultural conformado por 7 personas entre los 35 y los 40 años”.
¿Cuál es la formación y profesión de los miembros del equipo?
“Hay de todo, desde diseñadores hasta periodistas. Pero podría decirse que todos somos periodistas multimedia-toderos y que, cada uno cumple con funciones específicas como la edición de textos o la elaboración de piezas gráficas. Es decir, redactamos, investigamos, manejamos photoshop, pasamos cuentas de cobro y renovamos el RUT”.
¿Cuál es su fuente de ingresos?
“Tenemos ingresos de Google Adsense y otros que surgen de eventuales trabajos freelance. Pero, aparte de Actualidad Panamericana, todos tenemos trabajos, actividades e incluso vidas paralelas”.
¿Cuáles anécdotas tienen de personajes públicos que hayan creído sus historias?
“Son varias. El almirante Gabriel Arango Bacci, por ejemplo, creyó que las Farc estaban pidiendo que les reconocieran las semanas en el monte para efectos de la pensión. La noticia de la demanda del ‘Tigre Castillo’ al ‘Tigre Falcao’ por el uso indebido de su apodo, fue comentada por varios periodistas deportivos y por medios como Olé, El Comercio, Infobae y La Gaceta. La noticia de que la Unión Europea les había pedido a los colombianos en España no usar más la expresión “me regala” fue motivo de debate en un programa matutino de una conocida emisora del país y el caso más reciente fue el de una parroquia en España, que incluyó en su periódico la buena noticia de que el Papa Francisco había pedido dejar entrar los perros a misa”.
¿Por qué piensan que las personas creen estas noticias?
“Porque hoy en día la gente no se toma el tiempo de leer, simplemente ven el titular y creen que ya saben todo lo que hay que saber. Además, muchos periodistas no comprueban las fuentes y creen en cualquier noticia que leen”.
¿Alguna vez han recibido amenazas o insultos por lo que hacen?
“Muy pocas, si acaso reacciones airadas de fieles devotos de líderes como Gustavo Petro o Álvaro Uribe, pues personas cercanas a ambos políticos son fanáticas confesas de la página”.
¿Han tenido repercusiones legales por publicar noticias falsas?
“Ninguna, la ley dice que siempre y cuando no incurramos en injurias o calumnias se nos concede el derecho a la libertad de expresión. Lo cual indica que los colombianos sabemos reírnos más de nosotros mismos de lo que aparentamos, un excelente indicio de que podrá haber paz y un posconflicto exitoso”.