x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Qué es queer, trans y otros términos del diccionario LGBTIQ

Esta es una guía en la que le explicamos qué significa cada término de este grupo de conceptos con el que se hace referencia a esta población.

  • En la población LGBTQ+ varios son los conceptos que se utilizan para referirse a las personas que pertenecen a ella. FOTO Carlos Velásquez
    En la población LGBTQ+ varios son los conceptos que se utilizan para referirse a las personas que pertenecen a ella. FOTO Carlos Velásquez
08 de abril de 2022
bookmark

Existen palabras para todo, incluso para respetar la diversidad de género desde el lenguaje. Aunque en los últimos años se ha avanzado en el buen uso de los términos para referirse a las personas que pertenecen a la población LGBTIQ+, todavía existe desconocimiento sobre cómo utilizarlos de manera adecuada para evitar hacer daño o estigmatizar.

Según una encuesta realizada por Sentiido y Colombia Diversa en 2016, la mayoría de jóvenes de esta población (76 %) en Colombia han escuchado expresiones discriminatorias en los colegios. Incluso, cerca del 70 % manifestaron sentirse inseguros en estos entornos académicos.

Para el abogado y activista Santiago Carvajal Casas es importante conocer la forma en que se usan los pronombres, porque estos al final son decisivos en cómo estas personas quieren ser tratadas. Es una manera de respetar las construcciones de identidad. “Ante la duda, se puede preguntar cuál es su nombre y sus pronombres”.

¿Población o comunidad?

Otra duda común al referirse a las personas LGBTIQ+ es si se utiliza el término comunidad o población para nombrarlas. Según el abogado, lo adecuado es usar el segundo (población) debido a que la totalidad de las personas sexualmente diversas solo comparten una única característica en común: tener una orientación sexual o identidad de género.

“Estas personas cuentan con una pertenencia étnica, un territorio de origen, creencias espirituales, gustos culturales, realizan actividades económicas, entre otras características personales desde donde pueden agruparse, hacer y ser parte de diferentes comunidades”, agregó Emily Quevedo, pedagoga de Colombia Diversa.

Cuando no se utiliza bien la terminología se puede presentar una confusión entre los conceptos y esto da como resultado que se tenga un mal rato con la persona a la que se refirió de manera inadecuada y también se presta para propagar la desinformación.

Quevedo indicó, además, que se debe tener presente que estas categorías de identidad no pueden ser asignadas. Es decir, que cada persona es quien determina la palabra con la que quiere que se le reconozca.

Aprenda el significado de cada término:

- Lesbiana: Mujer que siente atracción sexual y afectiva por otras mujeres, y tiene la capacidad de realizar demostraciones de afecto y mantener relaciones sexuales con ellas.

- Gay: Hombre que siente atracción sexual y afectiva por otros hombres.

- Bisexual: Persona que se siente atraída emocional, afectiva o sexualmente hacia otros, tanto de su mismo sexo, como del sexo contrario. Por ejemplo, un hombre al que le atraen hombres y mujeres.

- Transgénero: Mujeres y hombres cuya identidad de género no corresponde con el sexo que les fue asignado al nacer. Un hombre que se identifica como mujer, o al revés, pero no cambian su anatomía. No se necesita ser 100 % hombre o mujer, ni biológica ni socialmente.

- Transexual: No se identifica con su sexo biológico y quiere cambiarlo a través de intervenciones médicas con el fin de expresar mejor su identidad de género. Si es hombre se comporta como mujer y quiere serlo biológicamente.

- Intersexual: Personas que cuentan con una diversidad corporal, pueden tener información cromosómica, hormonal o del sistema reproductor-genital correspondiente a los dos sexos. Antes se les conocía como hermafroditas. Se pueden sentir mujer, hombre, las dos o ninguna.

- Fluido: Transitan entre varias identidades de género. No se identifican con una sola, porque pueden hacerlo tanto con aspectos femeninos como masculinos: son las dos y ninguna a la vez. Aunque no en todos los casos, pues también pueden reconocerse en otras categorías de género diferentes. Ejemplo: una persona andrógina, es decir, biológicamente hombre o mujer, con facciones de ambos.

- Queer: Algunas teorías dicen que era el término anterior para fluido, sin embargo no todos están de acuerdo, y explican que es una corriente política y de pensamiento. Es decir, persona que presenta una disidencia de las normas establecidas para el género y la sexualidad, se desvía de la heteronormatividad. Por ejemplo: un hombre heterosexual que le gustan las mujeres trans.

- Pansexual: No basa su atracción en identidades de género o sexualidades. Se siente atraído por la forma de ser del otro.

- Cisgénero: Su identidad de género concuerda con el sexo que les fue asignado al nacer. Pueden ser homosexuales, heterosexuales o bi. Un hombre que se identifica como hombre y es gay.

- Binario: Reconoce los géneros masculino y femenino como las únicas identidades de género.

- No binario: No se identifica en las categorías de masculino y femenino, tampoco se reconoce como hombre o como mujer. Sus acciones, gustos y comportamientos pueden transitar entre lo masculino y lo femenino.

- Neutro: No importa el cuerpo en el que se nació, ningún genero los representa. Rechazan ambos y quieren ser andróginos.

- Asexual: tiene bajo o nada de interés por la actividad sexual.

- Orientación sexual: Hace referencia a la atracción sexual y afectiva que una persona sienta hacia otras de su mismo género (hombres gays y mujeres lesbianas), del género opuesto (heterosexuales) o de ambos (personas bisexuales), así como a la capacidad de realizar demostraciones de afecto y mantener relaciones sexuales con esas personas.

- Identidad de género: Manera como cada persona se identifica individualmente con lo masculino o con lo femenino, aun distanciándose del sexo que se le haya asignado al momento de nacer. Por ejemplo, una persona transexual que ha pasado de género masculino a femenino puede sentir atracción por las mujeres. Asimismo, una persona cisgénero puede ser heterosexual, homosexual o bisexual.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD