x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El papel de la aspirina en la prevención de la diabetes

Una investigación de la Facultad de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad Monash de Melbourne (Australia) encontró que la aspirina se asocia con un riesgo 15% menor de desarrollar diabetes en casos específicos

  • El estudio fue dirigido por la profesora Sophia Zoungas, de la Facultad de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad Monash de Melbourne (Australia). Foto Getty.
    El estudio fue dirigido por la profesora Sophia Zoungas, de la Facultad de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad Monash de Melbourne (Australia). Foto Getty.
05 de septiembre de 2023
bookmark

El uso de aspirina en dosis bajas (100 mg diarios) entre los adultos mayores de 65 años se asocia con un riesgo un 15% menor de desarrollar diabetes tipo 2, según una nueva investigación que se presentará en la Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) en próximo octubre en Hamburgo (Alemania).

Los autores, dirigidos por la profesora Sophia Zoungas, de la Facultad de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad Monash de Melbourne (Australia), afirman que los resultados demuestran que agentes antiinflamatorios como la ‘Aspirina’ merecen más estudios en la prevención de la diabetes.

El efecto de la aspirina en la incidencia de diabetes de tipo 2 entre los adultos mayores sigue siendo incierto. Este estudio investigó el efecto del tratamiento aleatorizado con dosis bajas sobre la diabetes incidente y los niveles de glucosa plasmática en ayunas (FPG) entre los adultos mayores.

Los autores hicieron un estudio de seguimiento del ensayo ASPREE –un ensayo doble ciego controlado con placebo de ‘Aspirina’–, cuyos resultados principales se publicaron en el ‘NEJM’ en 2018. El estudio original mostró que la aspirina confería un 38% más de riesgo de hemorragia mayor en adultos mayores sin ninguna reducción en la incidencia de enfermedades cardiovasculares.

El estudio inscribió a individuos residentes en la comunidad de 65 años o más, y libres de enfermedad cardiovascular, discapacidad física limitante de la independencia y demencia. Los participantes fueron asignados aleatoriamente 1:1 a 100 mg diarios de ‘Aspirina’ o placebo.

La diabetes incidente se definió como el autoinforme de diabetes, el inicio de la medicación reductora de la glucosa y/o un nivel de glucosa plasmática en ayunas (PBA) de 7,0 mmol/L o superior en las visitas anuales de seguimiento. Se excluyó a los pacientes con diabetes al inicio del estudio. Los modelos informáticos y estadísticos evaluaron el efecto de la aspirina sobre la diabetes incidente y los niveles de GPA, respectivamente.

Se incluyó en el análisis a un total de 16.209 participantes (8.086 asignados aleatoriamente a ‘Aspirina’ y 8.123 a placebo). Durante una mediana de seguimiento de 4,7 años, se registraron 995 casos de diabetes incidente (aspirina: 459, placebo: 536). En comparación con el placebo, el grupo tratado con ácido acetilsalicílico presentó una reducción del 15% en el número de casos de diabetes y una tasa más lenta de aumento de la glucemia.

Los autores afirman que “el tratamiento con ‘Aspirina’ redujo la diabetes incidente y ralentizó el aumento de la glucosa plasmática en ayunas a lo largo del tiempo entre adultos mayores inicialmente sanos. Dada la creciente prevalencia de la diabetes tipo 2 entre los adultos mayores, el potencial de los agentes antiinflamatorios como la ‘Aspirina’ para prevenir la diabetes tipo 2 o mejorar los niveles de glucosa necesita más estudio”.

El profesor Zoungas añade que “los hallazgos de los ensayos publicados anteriormente de ASPREE en 2018 mostraron que la ‘Aspirina’ no prolongó la vida independiente saludable, pero se asoció con un riesgo significativamente mayor de hemorragia, principalmente en el tracto gastrointestinal. Las principales directrices de prescripción ahora recomiendan que los adultos mayores tomen ‘Aspirina’ diariamente solo cuando haya una razón médica para hacerlo, como después de un ataque cardíaco”, apostilla.

“Aunque estos nuevos hallazgos son de interés, no cambian el consejo clínico sobre el uso de ‘Aspirina’ en personas mayores en este momento”, puntualiza.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD