¿Qué diferencia hay entre terremoto, temblor, sismo y movimiento telúrico? Los conceptos a menudo se convierten confusos cuando hablamos de fenómenos naturales. En el caso de los eventos sísmicos, es común escuchar términos como terremoto, temblor, sismo y movimiento telúrico, usados para al parecer describir diferentes fenómenos según su magnitud. Pero, ¿qué significa cada concepto?
Los conceptos parecen diferenciarse uno del otro, sin embargo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) revela que estos términos son esencialmente sinónimos, utilizados para describir el mismo fenómeno.
Las personas, generalmente, asocian un terremoto al movimiento brusco y violento de la corteza terrestre, que resulta de la liberación de energía acumulada en las fallas geológicas. Estos eventos pueden generar efectos devastadores y afectar áreas extensas. Sin embargo, esta diferenciación ha sido producto de la cultura popular.
Lea también: Trece réplicas se han sentido tras el temblor de 6.1 en El Calvario, Meta
A menudo, la palabra “temblor” evoca imágenes de pequeñas sacudidas. El Servicio Geológico de Colombia destaca que un temblor es simplemente una vibración o sacudida leve de la Tierra. Puede ser causado por eventos sísmicos más pequeños o por actividades humanas.
El término “sismo” es un término general que engloba tanto a los terremotos como a los temblores. Como lo explica el Servicio Geológico de Colombia, un sismo es cualquier movimiento de la Tierra, independientemente de su magnitud.
Finalmente, el término “movimiento telúrico” se refiere a la actividad sísmica o movimientos naturales de la Tierra que generan vibraciones o sacudidas. Es otra forma de abordar el fenómeno sísmico.
Lea también: Caos y destrucción: así se vivió el fuerte temblor de este jueves en El Calvario
Sin embargo, algunos especialistas destacan que cualquier evento con una magnitud superior a 7,5 es llamado terremoto. Por otro lado, si la magnitud está por encima de 4,0, se emplean los términos sismo o temblor. Al parecer, algunos diferencian estos términos por la magnitud entre los diferentes niveles de energía liberada por la tierra.
Más conceptos: qué es una réplica
Cuando la tierra experimenta un sismo, a menudo no se detiene ahí. Las réplicas sísmicas son una secuela de esos eventos. Las réplicas son fenómenos comunes después de un sismo significativo. Aunque pueden ser menos intensas que el evento principal, no deben subestimarse, ya que pueden desencadenar daños adicionales en estructuras debilitadas.
Lea también: La guía de 20 cosas que debe y no debe hacer en caso de un sismo
Cuando ocurre un terremoto, las placas tectónicas se reajustan y acomodan en nuevas posiciones. Sin embargo, este proceso no siempre ocurre de manera fluida. Las tensiones acumuladas pueden liberarse en una serie de réplicas.
Este artículo fue realizado con apoyo de Inteligencia Artificial*