Estos galardones, que se conceden anualmente desde 1983, premian aquellas historias de excelencia periodística, expresadas a través de la escritura, la imagen o el sonido, que ayuden a crear conciencia social, contribuyan a la educación de las sociedades, velen por los derechos humanos y los valores de la democracia.
Colombia es el país que más candidaturas ha presentado (40), seguido de España (23), Brasil (23), Argentina (11), México (10), Perú (5), Venezuela y Portugal (4 cada uno), Cuba (3), Nicaragua y Ecuador (2 cada uno) y Honduras, Estados Unidos, El Salvador, Costa Rica, Chile y Bolivia, con uno cada uno.
El jurado hará público el 2 de marzo los ganadores en las categorías de Periodismo Medioambiental, Fotografía, Cultural, Cooperación Internacional y Ayuda Humanitaria, Narrativo y al Mejor Medio de Comunicación iberoamericano. Cada una de ellas está dotada con 10.000 euros, cantidad económica que sitúa a estos premios a nivel de los Pulizter.
En esta edición, la presidenta de la Agencia EFE, Gabriela Cañas, preside el jurado, y el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), Antón Leis, ostenta la vicepresidencia.
Junto a ellos, Patricia Campos Mello, periodista en el diario brasileño Folha de S.Paulo; Daniel Coronell, presidente de la revista colombiana Cambio; Lola García, directora adjunta del periódico español La Vanguardia; Laura Puertas, directora de Información de Medcom (Panamá), y Martha Ramos, directora general editorial del grupo OEM (México).
Como secretaria del jurado, Lourdes A. Esmorís, directora del Gabinete de Presidencia de la Agencia EFE.
El Premio Internacional Rey de España de Periodismo Narrativo, al que han concurrido 64 trabajos, se otorgará a la historia mejor contada, de acuerdo a criterios de calidad, rigor periodístico y riqueza léxica, en formato texto, digital, vídeo o audio, que contribuya al derecho a la información de los ciudadanos y fomente su interés general por el conocimiento.
El de Periodismo de Cooperación Internacional y Ayuda Humanitaria, con 10 candidaturas, será para el mejor trabajo, de acuerdo a los criterios anteriores, en formato texto, digital, vídeo o audio, que contribuya a difundir valores relacionados con la educación o el deporte que ayuden a crear sociedades más justas, cohesionadas y a mejorar la vida de las personas.
Diecinueve trabajos concurren al Premio de Periodismo Medioambiental, que será para la candidatura que contribuya a la comunicación de comportamientos y modelos de desarrollo sostenible, así como a una mayor cultura socio ambiental.