<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Murió el periodista Jean-François Fogel, miembro destacado de la Fundación Gabo

A sus 76 años muere Jean-François Fogel, uno de los periodistas más importantes para el periodismo digital y miembro destacado de la Fundación Gabo.

  • Sus últimos años fueron enfocados en la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Télévisions. Foto: Fundación Gabo
    Sus últimos años fueron enfocados en la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Télévisions. Foto: Fundación Gabo

El periodista francés Jean-François Fogel murió a causa de un accidente cerebrovascular a sus 76 años. Fue un reconocido periodista y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo, a la que llegó por invitación de su amigo Gabriel García Márquez como maestro de la entonces Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.

“Jean-François tenía un profundo conocimiento e interés en América Latina y la cultura hispanoamericana, escribió libros sobre Cuba y Colombia, fue buen amigo de Gabo, a quien conoció a principios de los años 70, amaba el periodismo y la literatura, se preocupaba por la libertad de expresión y la calidad de la democracia en la región e hizo primero que nadie lo que hoy llamamos transformación digital, de la cual se volvió experto práctico, promotor generoso y guía clarividente. Deja una impronta duradera para el nuevo periodismo del continente,” dice Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo.

Sus talleres se destacaron por la formación de periodistas para la transformación del periodismo en la era digital. Además, trabajó en temas sobre sostenibilidad y visión a futuro de la institución.

Fogel impulsó la transformación digital de distintos medios, uno de ellos fue el medio francés LeMonde a finales de la década de los noventa.También, para la agencia AFP, Le Point y los diarios Libération. Asesoró a The New York Times y el grupo France Télévisions.

Fue profesor del Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po) y el Executive Master of Media Managment que fue su último lugar de enseñanza.

Escribió varios libros y ensayos sobre periodismo. La Prensa sin Gutenberg (2007) es uno de sus más celebres ensayos sobre el surgimiento del periodismo en internet. Entre sus libros sobre historia latinoamericana publicó sobre la revolución cubana y el auge del narcotráfico. Fin del siglo en La Habana (1994) y El Testamento de Pablo Escobar (1995) son dos de sus más celebres obras.

Néstor Espinosa Robledo

Periodista de investigación y datos

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter