x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los retos de la psicología en medio de la pandemia

Profesionales de la salud mental explican cómo ha cambiado su trabajo y lo que viene. Un panorama.

  • Los psicólogos han tenido que cambiar su forma de atender a los pacientes en medio de la pandemia. Ilustración Sstock,
    Los psicólogos han tenido que cambiar su forma de atender a los pacientes en medio de la pandemia. Ilustración Sstock,
03 de mayo de 2021
bookmark

A mediados del 2020, la Universidad de Barcelona, en cooperación con el Colegio Colombiano de Psicología y otras entidades aliadas, entregó un estudio llamado Efectos en la salud mental de la población colombiana durante la pandemia del covid-19 en el que da cuenta de que buena parte de los colombianos han experimentado afectación en su salud mental y física (ver Informe).

Johnny Orejuela, doctor en psicología de la Universidad de São Paulo, Brasil y jefe del Departamento de Psicología de la Universidad Eafit, trae a colación ese estudio para reiterar el hecho de que la pandemia ha intensificado la labor de psicólogos, psicoanalistas y psiquiatras, quienes tuvieron la necesidad incluso de cambiar su forma de trabajar, e implementar las consultas en línea, para poder atender la alta demanda de pacientes.

Por su parte, Diego Alveiro Restrepo Ochoa, decano de la Facultad Psicología de la Universidad CES, cuenta cómo esta profesión ha tenido que construir sobre la marcha la respuesta a muchas de las preguntas que este coronavirus ha traído consigo: “Del mismo modo que las ciencias biomédicas han tenido que efectuar esfuerzos colosales para entender el comportamiento de virus y la manera de desarrollar vacunas y tratamientos, la psicología ha afrontado el reto no menor de comprender nuestra manera de comportarnos frente al riesgo y los efectos que tiene la pandemia a nivel psicológico y social”.

Y en ese entendimiento que aún se trabaja, Rodrigo Mazo Zea, doctor en psicología y director de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana, añade que se ha pasado de una sensación de incertidumbre a una de desesperanza en las personas, “de ver que pasa el tiempo y esta situación no se resuelve y antes tiende a empeorarse, incluso a pesar de la expectativa que hay con las vacunas”.

Las primeras lecciones

Para el psicólogo Mazo los profesionales de la salud mental han tenido que afrontar también una serie de demandas, “algunas para las cuales ni siquiera estábamos preparados. Empezaron a surgir problemas como los vacíos existenciales, el relacionamiento con los otros, asuntos de manejo inadecuado de la soledad, las sensaciones de confinamiento como una especie de encierro obligado para el cuál no estábamos preparados, de alguna manera eso a los psicólogos nos ha movido a repensar nuestra labor fundamental con las personas”.

Orejuela agrega dos puntos más para quienes han tenido altos niveles de estrés: la no posibilidad de distanciarse física y psicológicamente del trabajo y el no descansar adecuadamente. El decano Restrepo considera que estos meses han sido para la psicología un gran laboratorio, “que nos ha permitido aprender sobre las fragilidades humanas y la vulnerabilidad, pero también sobre las capacidades inagotables que tenemos para hacer frente a la adversidad, para adaptarnos activamente a los cambios del entorno y para transformarnos a nosotros mismos”.

Un punto importante para el jefe de carrera de Eafit es que a muchos psicólogos que rechazaban la estrategia de atención en línea les tocó cambiar de idea porque no había otra opción, “esto fue quizás el cambio más dramático que hubo para la psicología y fue tener que forzosamente cambiar la perspectiva de que la teleasistencia que antes era minoritaria e incluso mal vista por algunos, fuera algo que había que adaptar muy rápidamente”.

Para el decano del CES, en ese ensayo y error que generó el afán de buscar atender a la mayor cantidad de personas posibles, se dieron cuenta de que el gran reto era armonizar todos los esfuerzos del sector público y privado para construir una respuesta organizada y articulada a las necesidades de salud mental que la pandemia había traído. “Nos dimos cuenta ante una primera avalancha de iniciativas, muy bien intencionadas, de colegas que se ofrecían como voluntarios a través de redes sociales para atender todas las necesidades, que esta forma de respuesta resultó no solo insostenible en el tiempo, sino insuficiente para abordar el problema en su complejidad”.

Trabajo en conjunto

Los psicólogos empezaron a generar un trabajo articulado entre los diferentes ministerios y secretarías, el sector privado, las IPS, las organizaciones gremiales, la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología y las Universidades, para desarrollar estrategias de atención, “tales como líneas telefónicas, telepsicología, programas de ‘apoyo al apoyo’ dirigidos al personal de salud, entre otras”, confirma Restrepo.

La psicóloga Laura Miranda, creadora de la plataforma www.colma.co para conectar a las personas con un profesional desde sus casas, destaca ese trabajo en conjunto, pero afirma que es un reto en construcción, dado el aumento de atenciones, “y aunque han sido muchos los recursos que se han obtenido, las donaciones, el apoyo de voluntarios, aún así no han sido suficientes para cubrir el acompañamiento de todos los que lo necesitan”.

El director de psicología de la UPB detalla que las altas demandas originadas desde el año pasado hicieron que dentro del gremio tuvieran que definir estrategias más contundentes, “para responder a estas necesidades que se han ido presentando. Estamos entendiendo que dentro de las labores fundamentales que tenemos está el motivar a las personas para que se conviertan en gestores de su propia salud mental”.

Lo que viene

Los especialistas consultados consideran que los profesionales de esta rama van a ocupar un renglón más importante dentro del sistema de salud en Colombia. Y es que –dice Restrepo– con esta situación se han puesto en evidencia no solo los problemas estructurales para la atención de la salud mental en el país sino también la importancia que tiene este talento humano dentro del sistema de salud y en los diferentes ámbitos en el que suceden las interacciones entre las personas.

Añade Restrepo que en este momento “estamos viendo la punta del iceberg en lo que respecta a los problemas de salud mental relacionados con la pandemia, pero sabemos que los efectos de mediano y largo plazo apenas se alcanzan a vislumbrar”.

Para Miranda esta situación le ha dado valor a la psiquiatría como parte de la medicina y dice que se ha demostrado la importancia del acompañamiento de los psicólogos en la práctica médica.

El jefe de Eafit considera también que la cuarta revolución industrial está dando otro empuje a esta profesión y que ello implicará cambios incluso desde su formación, “habrá que hacer cursos distintos por ejemplo sobre ética digital, sobre desarrollo de software para psicólogos y big data para psicólogos”, y en ese punto añade el jefe del CES que “estas nuevas realidades exigen una actualización de los currículos y la definición de nuevas competencias que le permitan a los psicólogos ser mediadores de los procesos de cambio y favorecer los de adaptación de los sujetos y de las instituciones en un contexto de creciente incertidumbre”.

Concluyen los profesionales que la psicología está llamada a ser protagonista en la construcción de la sociedad futura. Al final, el gran reto de la todos será encontrar la forma de preservar el sentido de la vida, aún en medio de la fragilidad que la pandemia ha develado

29 %
de los colombianos consultados en el estudio manifestaron sentir ansiedad.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD