x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En IPS sí hay cama pa’ tanta gente

El reto está en el servicio oportuno, la cercanía
y el acompañamiento a las poblaciones más alejadas.

  • Aunque el número el alto en las principales ciudades, muchas regiones aún necesitan aumentar y mejorar la oferta. FOTO: SSTOCK
    Aunque el número el alto en las principales ciudades, muchas regiones aún necesitan aumentar y mejorar la oferta. FOTO: SSTOCK
09 de junio de 2023
bookmark

Actualmente en Colombia existen registradas 100.832 camas hospitalarias en las 11.875 Instituciones Prestadoras de Salud, IPS, públicas, privadas o mixtas. De ese total, hospitales públicos son 980 (sin contar centros de salud) y 64.500 son prestadores de servicio de carácter independiente (profesionales del área de salud que trabajan por su cuenta).

Hoy, el sistema de salud del país está conformado por diversos niveles de complejidad, cuyos servicios se prestan a través de las EPS que reciben las cotizaciones y, mediante las IPS, ya sean hospitales públicos o clínicas y consultorios particulares. La carta básica de servicio es el Plan Obligatorio de Salud, POS, al que tienen derecho y acceden los ciudadanos afiliados, ya sea en el régimen contributivo o subsidiado en salud. Todos deben recibir el servicio en igualdad de condiciones.

Jorge Alberto Toro, director ejecutivo de la Unión de IPS de Colombia, Unips, explica que en el país existen registradas, al 31 de mayo de 2023 en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, 9.513 camas pediátricas y 46.955 de adultos, ubicadas principalmente en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Atlántico. Vaupés tiene el menor número de camas pediátricas (7) y Guainía, en adultos (17).

En la ponencia del proyecto de ley de reforma a la salud quedó incluido que el país se tiene que estructurar primero en regiones epidemiológicas en salud que estarían conformadas por departamentos para que haya regiones donde se pueda concertar la atención de la población sin necesidad de que haya desplazamiento a otras ciudades. Allí entraría a operar la figura de Redes Integrales e Integradas de Atención de Servicios en Salud, que reuniría en un solo sitio servicios de baja, mediana y alta complejidad.

Pero, ¿cómo funcionan
actualmente esos niveles?

Los niveles de complejidad en salud se refieren al número de tareas diferenciadas o procedimientos complejos que realiza una IPS y al grado de desarrollo alcanzado por la misma. Para prestar un servicio médico adecuado, existe una estructura piramidal que clasifica los niveles de atención de salud en baja, mediana y alta complejidad, lo que antes se conocía como primer, segundo y tercer nivel de atención; y que, en algunos países, puede llegar hasta cuarto nivel de atención, explica el docente universitario Misael Cadavid.

En la baja complejidad se encuentra la atención primaria como medicina general, enfermería, odontología y procedimientos sencillos, entre otros; su función es la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

En mediana complejidad se prestan servicios como consulta ambulatoria e internación de baja complejidad, incluso, se tienen especialidades médicas como pediatría, ginecobstetricia, medicina interna, cirugía y anestesiología. La alta complejidad, por su parte, la prestan los hospitales y clínicas de alta tecnología e institutos especializados, en donde hay una gran oferta de especialidades médicas.

Lo que cambia con la reforma

“Al acabarse la integración vertical por parte de las EPS, va a entrar un universo de IPS a ser parte de la conformación de estas redes que las va a habilitar el Ministerio de Salud”, explica el director ejecutivo de Unips Colombia.

Según la ponencia, los Centros de Atención Primaria, CAP, serían la baja complejidad, todo ciudadano debe estar inscrito en uno de ellos, y articular con las Gestoras de Salud y Vida, la atención de la mediana y alta complejidad a través de las redes integrales. Esto aún no está muy claro cómo se hará y genera angustia o inquietud en los ciudadanos y las IPS, precisó Toro.

Por su parte, el docente Misael Cadavid señaló que uno de los puntos importantes de la ponencia de la reforma a la salud es el de los giros directos sin que medie la intermediación financiera que actualmente está en cabeza de las EPS. Según Cadavid, en términos generales son impactos positivos a la red pública hospitalaria y grandes incógnitas en la sostenibilidad financiera de las IPS privadas.

Infográfico
En IPS sí hay cama pa’ tanta gente
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD