x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

La polémica que se armó tras el capítulo de Inexplicable Latinoamérica que habla del Alzheimer en Yarumal

“La maldición de Yarumal” es un corto documental que hace parte de este programa de History Channel y que, según investigadores antioqueños de esta enfermedad, es sensacionalista y desinforma a las audiencias.

  • Yarumal es un municipio en el que investigadores antioqueños se han enfocado para estudiar la relación de sus habitantes y el Alzheimer. FOTO: Juan Antonio Sánchez
    Yarumal es un municipio en el que investigadores antioqueños se han enfocado para estudiar la relación de sus habitantes y el Alzheimer. FOTO: Juan Antonio Sánchez
23 de noviembre de 2022
bookmark

Como si se tratase de una película de terror, el canal de televisión History Channel desarrolló un corto documental titulado “La maldición de Yarumal” que aborda la condición del Alzheimer en el municipio de Yarumal, Antioquia.

Este corto hace parte de la segunda temporada (estrenada el pasado 9 de octubre) de Inexplicable Latinoamérica, con la presentación del actor mexicano Humberto Zurita y está incluido en un episodio en el que profundizan en los enigmas de distintos pueblos del continente (también hablan de Vilcabamba, el pueblo de la longevidad, ubicado en Ecuador o de la región de Candido Godoi, en Brasil, en el que el 35% de sus habitantes son gemelos o mellizos).

¿Qué dicen de Yarumal?

El presentador se refiere a Yarumal como un “infierno” por la gran cantidad de personas que padecen la enfermedad de Alzheimer allí, diciendo que es la mitad de la población. El hombre narra que por las calles de Yarumal los turistas frecuentemente se encuentran con personas desorientadas y esto genera miedo.

Con un enfoque “sensacionalista”, según los investigadores que han trabajado esa enfermedad por más de 30 años en el territorio, lo que hace este especial es “desinformar a los espectadores, causar pánico y herir la susceptibilidad de las familias que viven este diagnóstico”.

“La maldición que acecha a este pequeño pueblo con la cual pierden la memoria y hasta olvidan sus propios nombres”, dice la introducción de este corto.

Le puede interesar: La UdeA terminó primera etapa de estudio clínico para prevención del Alzheimer

Si bien en el documental se entrevistan personas oriundas del municipio que cuentan sus experiencias personales con el Alzheimer, los habitantes están inconformes con el tratamiento de la información. Se han hecho escuchar en redes sociales y contactando a los investigadores que les han ayudado a adelantar estudios sobre la relación que hay entre la población yarumaleña y la enfermedad de Alzheimer.

“Qué mala información están dando, no tienen fundamentación científica. Qué decepción History Channel, si así son para todas las historias que publican, no vale la pena seguir viéndolos”, escribe la usuaria Natalia Urrea en el video de Youtube de History Latinoamérica en el que se ve específicamente este corto.

“Horrible como están calificando a nuestras comunidades. Es una falta de respeto frente a los pobladores y los investigadores que han estado frente a esta enfermedad degenerativa pero que NO califica a la población de Yarumal, porque existe en muchos otros lugares incluso en sus casas. Es una falta de respeto con Antioquia”, recalca otra usuaria de la red social, Liliana Castaño, también en los comentarios de Youtube de dicha publicación del canal.

Frente al programa, el médico Francisco Lopera Restrepo, coordinador del Grupo de Neurociencias adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, que ha estudiado durante más de 30 años las enfermedades neurodegenerativas, entre ellas el Alzheimer, compartió un comunicado refiriéndose al producto audiovisual.

“Lamentamos que se use el nombre de un pueblo que ha sido solidario con la investigación respecto a la enfermedad para una publicación que obedece a intereses sensacionalistas, que miente y desinforma a la comunidad. El documental carece de fundamentación científica”, escribe.

El investigador expresa, además, que esta publicación afecta el trabajo investigativo por parte de la Universidad de Antioquia en esta enfermedad con las personas afectadas y confirma que ellos no han tenido nada que ver con su publicación.

Otras personas se han tomado con humor esta publicación y se han publicado algunos memes. Hay uno en particular que ronda en redes sociales y son unos zombies caminando por las calles del municipio Antioqueño.

“Gracias History, ahora los de Yarumal somos memes”, dicen otros internautas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD