x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Derrotar al cáncer: el gran reto de los científicos

Colombia aún no es protagonista de esta misión que cada año cobra millones de vidas en el mundo.

  • En el país los recursos están más enfocados a tratar la enfermedad que a estudiarla. FOTO FREEPIK
    En el país los recursos están más enfocados a tratar la enfermedad que a estudiarla. FOTO FREEPIK
10 de noviembre de 2023
bookmark

La misión es acabar con el cáncer, algo que comparten muchos científicos en el mundo, y, aunque parezca compleja, está compuesta de varios pequeños proyectos que se van desarrollando paralelamente para dar luces de cómo reducir el impacto de esta enfermedad que afecta anualmente alrededor de 20 millones de personas y cobra la vida de 10 millones, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, OMS.

“Es como la llegada a la Luna”, explica el doctor Miguel Zamir Torres, coordinador del grupo Apoyo y Seguimiento para la Investigación del Instituto Nacional de Cancerología. “Con esa misión había varios desafíos, como construir un cohete o garantizar las condiciones para que las personas pudieran tripularlo, y eso se manejaba por proyectos. Así estamos trabajando actualmente la investigación contra el cáncer, con proyectos de gran impacto, ojalá a nivel nacional”, agrega.

Colombia no es un gran aportante a esta misión. Según el informe sobre ciencia que la Unesco reveló en 2021, en el país se publicaron, entre 2017 y 2019, 10.691 piezas de trabajos en ciencias de la salud, mientras países como Australia, Reino Unido, China y Japón publicaron cientos de miles. Pero este aporte puede ser significativo si se orienta a llenar vacíos que otras naciones no han ocupado. Así lo está haciendo el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer (CTIC) Luis Carlos Sarmiento Angulo, que abrió sus puertas hace poco más de un año en Bogotá.

“La cantidad de información respecto a los latinos en la investigación de cáncer es muy pobre, es menos del 2 o 3 %, en general”, afirma el doctor Andrés Felipe Cardona, director de Investigación y Educación del CTIC. “Tenemos un desconocimiento enorme de lo que pasa con nuestros genes y la gestión o producción de la enfermedad, por ejemplo, de qué ocurre con nuestros pacientes en los experimentos clínicos de algunas moléculas, o sea que es necesario trabajar con nuevos pacientes en ese tipo de estudios y, obviamente, tener una buena capacidad de producción institucional, para que el país empiece a tener mayor visibilidad”.

Aporte a la investigación

El CTIC fue concebido con el fin de avanzar en investigaciones que derroten al cáncer y en un corto periodo ha tenido logros importantes. Tiene dos apartados, el primero es el clínico, con un hospital, y el segundo es el Instituto de investigación y educación, con un poco más de 10.000 m2 y diferentes flancos, que se ocupan de investigaciones en diferentes fases como pruebas de fármacos y sus dosis para tratamiento, pero también de temas como la prestación de servicios, que trabajan en eventos como el Simposio Internacional de Enfermería Oncológica que acaban de albergar y del que ya proyectan su segunda versión para 2024. La inteligencia artificial, especialmente en analítica de datos, y los avances en las tecnologías médicas también hacen parte de sus intereses y aplican los resultados directamente en los pacientes que atienden para conseguir una sinergia productiva entre investigación y atención.

El Instituto Nacional de Cancerología es una institución acreditada, que en 2024 celebrará 90 años de experiencia en la prestación de servicios a pacientes oncológicos, reconocido como hospital universitario y como centro de investigación articulador de trabajo colaborativo mediante el liderazgo de la Red Nacional de Investigación en Cáncer. Al ser una institución de carácter público y del orden nacional tiene un gran enfoque en campañas de salud pública y un gran reto: llegar a zonas alejadas para interactuar con los habitantes, lo que permite fortalecer la prevención y la investigación clínica, básica y epidemiológica del país. Ambos centros de investigación, así como el mayor número de universidades que se dedican a estos temas, están en Bogotá, incluso varios de los profesionales con los que trabajan están fuera del país, lo que revela otro gran reto de la investigación en Colombia, la falta de financiación.

“Tenemos uno de los PIB de investigación per cápita más bajos de la región y una cantidad de déficits adicionales”, dice el doctor Cardona. “No hay personas entrenadas para surtir las veces de investigadores, especialmente en ciencias básicas de transferencia. Hay un pobre entrenamiento en investigación clínica, falta de apoyo y tiempo protegido, especialmente para que los investigadores puedan recoger la información y utilizarla efectivamente, interpretarla y escribir su registro, para poder publicar escritos. Además, tenemos una cantidad de retos adicionales de acceso a recursos para poner operativizar la investigación clínica básica”.

La publicación de los estudios es la manera de conversar con la comunidad científica internacional y mostrar la pertinencia de su trabajo, también es una herramienta para lograr financiación de instituciones internacionales, así como la consecución de patentes, que muchas veces se alcanza de la mano de la industria farmacológica. Otra de las modalidades de trabajo en la ciencia es precisamente la cooperación y publicación de estudios entre varias naciones. Así que no basta con investigar, hace falta conversar y difundir para poder avanzar conjuntamente en la gran misión.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD