La llegada de las mujeres a posiciones de liderazgo en las empresas a escala global sigue creciendo, aunque aún los indicadores están lejos de señalar un equilibrio en comparación con los hombres que ocupan cargos similares.
El Club del 30, una campaña de carácter internacional que promueve el objetivo de que exista en 2026 una cuota mínima de participación femenina del 30% en las juntas directivas de las empresas, señala que en el país este indicador para 2021 estaba en el 18,7 %, superior al 15 % que había en 2018.
“Si la composición de la población mundial es 50% mujeres y 50% hombres, cada una con características específicas y capacidades de generar valor, la pregunta que habría que hacerse es ¿cuánto están perdiendo los países y las empresas en materia de productividad al dejar por fuera del mercado laboral a buena parte de ese otro 50%?”, es la frase que se lee en el sitio web del Club del 30% Colombia, y que es atribuida a Rosario Córdoba, su fundadora y expresidente del Consejo Privado de Competitividad.
De acuerdo con esta iniciativa, el balance de género en espacios de liderazgo, como son las juntas directivas y posiciones como las presidencias, las presidencias, las direcciones, entre otras, lleva a resultados financieros, administrativos y humanos “extraordinarios”.
Deloitte coincide con El Club del 30% en que la presencia de mujeres en los cargos donde se toman decisiones en las empresas incide en mejores resultados comerciales.
El informe “Mujeres directivas 2021”, publicado por la firma Grant Thornton, una red de servicios profesionales que desde hace cerca de dos décadas sigue el progreso global de las mujeres en los puestos de dirección, la presencia de estas líderes y el fomento de la inclusión en posiciones de este tipo se refleja en una cultura de innovación y de mayor productividad, permitiéndoles a las organizaciones crecer y ser sostenibles.
“Las empresas con diversidad en la alta dirección tienen más probabilidades de ser capaces de pensar de forma más amplia y transversal, y de considerar más opciones. Suelen ser más innovadoras. Esto les ayudará a superar la crisis de forma constructiva”, sostiene Francesca Lagerberg de Grant Thornton International, en referencia a la coyuntura económica que planteó la pandemia.
Dialoguemos sobre liderazgo femenino
Para discutir la incidencia que tienen las mujeres que ejercen posiciones estratégicas y de liderazgo en la manera cómo las empresas afrontan los retos actuales, en medio de un entorno retador y complejo, pero que también ofrece muchas oportunidades de transformación, EL COLOMBIANO realizará el jueves 24 de noviembre el conversatorio virtual “El liderazgo de las mujeres para enfrentar los retos actuales”.
A partir de las 10:00 de la mañana, y con transmisión en vivo por www.elcolombiano.com y Facebook Live, al diálogo se unirán invitadas como Sandra Hinestroza, country manager de HP Colombia; Salua García, cofundadora de la startup Symplifica; Claudia García, directora ejecutiva de la Agenda Antioquia 2040; Natalia Gómez Barrera, vicepresidenta de Experiencia Cliente de Emtelco; Maria Luisa Zapata, responsable de la Gerencia Social y Relaciones Internacionales en Comfama, y Sylvia Escobar, presidenta de Sanitas.
La moderación de la conversación correrá por cuenta de Laura Gallego, vicepresidente ejecutiva de Proantioquia.