x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cómo le fue a Altavoz este fin de semana?

  • Banda los Suziox en la cancha Cincuentenario. Foto: Edwin Bustamante
    Banda los Suziox en la cancha Cincuentenario. Foto: Edwin Bustamante
  • Fueron 30.000 los asistentes al Festival. Foto: Edwin Bustamante
    Fueron 30.000 los asistentes al Festival. Foto: Edwin Bustamante
13 de diciembre de 2021
bookmark

Se terminó el cumpleaños número 18, la celebración de uno de los festivales insignia, no solo de la ciudad y del país, sino de toda América Latina: el Altavoz Fest.

Desde el 10 hasta el 12 de diciembre el evento reunió a los fanáticos y a los mejores exponentes del reggae, el rap, el ska, el rock, el metal y el punk de todo el país. En total, fueron 50 agrupaciones, 25 horas de programación y dos escenarios: el Estadio Cincuentenario y el Teatro al aire libre Carlos Vieco.

Fue un reencuentro prometido y necesario que, según señaló Felipe Grajales, director de Altavoz Fest 2021, contó con la presencia de bandas locales ya reconocidas internacionalmente, que atrajeron mucho público y que ya tienen una larga e importante trayectoria; pero hubo también otras propuestas, otros sonidos, que están emergiendo en la ciudad y que, se prevé, tendrán una buena carrera.

“La gente en Medellín quiere mucho las bandas de Colombia y eso se vio en esta edición. Este año nos enfocamos en grandes agrupaciones del país, que cuentan con mucha trayectoria e historia, y demostraron que tienen un nivel muy alto”. Pero también se destacaron bandas como Briela Ojeda, Nicolás y Los Fumadores, Memoria Insuficiente, entre otras, algunas de las nuevas adquisiciones.

Fue, además, importante la presencia de la juventud. Jóvenes que el año pasado no tuvieron este espacio de encuentro. Realizar el evento de forma presencial, agrega Grajales, garantizó la continuidad de este evento rockero más importante de la ciudad. Recuerda una imagen específica: los jóvenes corriendo hacia el escenario, esperando obtener los primeros lugares. Eso, virtualmente, no sería posible.

Fueron 30.000 los asistentes al Festival. <b>Foto: Edwin Bustamante </b>
Fueron 30.000 los asistentes al Festival. Foto: Edwin Bustamante

Los resultados de esta apuesta

Fueron 30.000 las personas que bailaron y poguearon al ritmo de estos géneros musicales, con aforo al 100 %, y con 37 bandas locales, cuatro departamentales y nueve nacionales, que animaron e hicieron sus presentaciones en vivo.

Altavoz Fest y todas sus actividades previas, como las audiciones, Ciudad Altavoz y el evento central, tuvieron una inversión de $2.000 millones, que beneficiaron a más de 250 artistas locales y nacionales. La inversión directa que recibieron las bandas fueron 450 millones de pesos.

“Celebramos la vida con el rock y la música alternativa, con bandas que llenaron de emoción, de felicidad, de pogo, de desahogo emocional y social”, dijo el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez.

Los más destacados

La Pestilencia fue una de las más destacadas y aclamadas. Con integrantes en su mayoría paisas y más de 30 años de trayectoria, encantaron al público con su repertorio, que tiene títulos como Nada me obliga, Soñar despierto o Hasta el Amanecer.

Otras fueron La Etnia y La Derecha, procedentes de Bogotá, y Superlitio, de Cali.

En el plano local, agrupaciones como Masacre, grupo de death metal formado en 1988; Parlantes, integrado por músicos experimentados de la escena rock; Tarmac, una propuesta social desde el reggae; y Afaz Natural, un cantante, productor y compositor de los géneros hip-hop, reggae y dancehall fueron dignos representantes de la escena rock al demostrar su calidad musical.

Hubo también representación y una apuesta a la diversidad, pues, además del rock, el metal y el punk, y los tradicionales agites de cabeza y el pogo, se sumaron las tendencias de los raperos, los rastafaris y los hardcores para crear fusiones y dar espacios a otros ritmos alternativos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD