x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los patronistas, maestros detrás del diseño

Detrás de un buen diseñador hay un gran patronista. Se trata de una conjunción armónica entre idea e interpretación de esa prenda.

  • El diseñador antioqueño Camilo Álvarez asumió el patronismo como otra estapa del diseño. Foto: Emanuel Zerbos
    El diseñador antioqueño Camilo Álvarez asumió el patronismo como otra estapa del diseño. Foto: Emanuel Zerbos
  • Los patronistas, maestros detrás del diseño
  • Los patronistas, maestros detrás del diseño

Como una fusión perfecta se describe la relación armónica que se forja entre un diseñador y su patronista cuando le dan vida a una prenda de vestir única y original. Una sinergia que hace posible que esa idea creativa se interprete de la manera correcta. Pantalones, vestidos, faldas, corset, blusas y ropa interior toman fuerza en los cuerpos de nuevos clientes siempre dispuestos a pagar, sobre todo, por exclusividad.

Un patrón, en la esfera de la moda, es una plantilla o molde realizada en papel, sobre el cuerpo o digitalizada en computador, para ser copiada en tela y fabricar con ella varias piezas de vestir, que después se unen en la etapa de corte y confección.

Es un diseñador, entonces, quien hace el bosquejo de eso que se sueña, mientras el patronista toma atenta nota: “Cuando empiezo el levantamiento de un patrón aplico todos los parámetros que exigen los distintos modelos para lograr transmitir la perfección que se busca con cada una de las prendas. Debe existir una excelente comunicación con el diseñador para que esto se logre, además de contar con conocimiento y experiencia”, explicó William Gutiérrez, patronista de ropa interior femenina en Ellipse, Medellín, y experto en la materia, en un trabajo en el que lleva alrededor de 30 años. (Le puede interesar: Cómo crece una marca de moda)

¿Cómo se hace la ropa que usamos?

Las diferencias

Cuando habla de modelos, William se refiere al plano bidimensional y drapeado. El primero es hecho en papel, sobre la mesa, sin volumen. El segundo es trazado a la medida, sobre el cuerpo de un maniquí o modelo. Cada uno tiene su plus, cada quien aboga por su estilo y ventajas.

El diseñador Camilo Álvarez, por ejemplo, no renuncia a ser su propio patronista. Esto le permite ser más libre y crear de una forma más inductiva. “Me gusta trabajar mucho en plano bidimensional (papel), porque durante este proceso termino de crear. Ser consciente de las medidas anatómicas, aprender a pulir y confiar en la manera que uno interpreta es lo más importante. Asumí el patronismo como otra etapa del diseño”, explicó el antioqueño, quien diseña prendas de estilo informal y deportivas adecuadas para usar en la vida cotidiana, con herramientas como reglas, escuadras, metros, lápices, lapiceros de colores y borradores.

¿Cómo se hace la ropa que usamos?

En el drapeado, María Isabel Vanegas tiene la palabra. Es docente de la facultad de Diseño de Modas de la Colegiatura Colombiana de Diseño, en Medellín, desde hace 27 años, donde, entre otras materias, enseña sobre este tipo de arquetipo. “Este se materializa al poner una tela sobre el cuerpo, una forma o maniquí para moldear, esculpir y definir paso a paso un diseño que finalmente es un molde estructurado tridimensionalmente y del que se obtiene una prenda con un ajuste y caída perfectos. Además, de lograr un molde personalizado, este también puede escalarse, industrializarse y comercializarse”, especificó. Lea también: El sombrero a su gusto, tejidos, usos y estilos.

Para ella el vestido ideal, más allá de la interpretación que le da el patronista, es aquel que muestra dónde están las formas y los volúmenes, es decir, su tridimensionalidad, ya que el cuerpo humano no es recto y está compuesto por semicurvas.

Punto en común

Tanto William, como Camilo y María Isabel, todos fundidos en el mundo de la moda, coinciden en que la buena gestión del desarrollo y la organización de los patrones conducen a la calidad final de las prendas confeccionadas. De ahí que no se conciba el diseño sin los maestros patronistas, sin aquellos que también son protagonistas, pues en manos de ellos está el darle nombre y apellido a un borrador.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD