El origen geográfico del arroz no se conoce de forma definitiva. Generalmente, hay consenso de que la domesticación del arroz se produjo de forma independiente en tres regiones: China, la India e Indonesia.
Hay indicios de que el arroz se cultivaba en la India entre el 1.500 y 2.000 a.C. y en Indonesia en 1.650 a.C. Hallazgos arqueológicos han demostrado que el arroz tropical o índico se cultivaba en China por lo menos hace 7.000 años. Un alimento milenario que se extendió por todo el mundo.
Del árabe Ar-ruzz, el arroz es la semilla de la planta Oryza sativa. Se cultiva en más de 100 países de todos los continentes, con excepción de la Antártida. Junto al trigo y el maíz, es uno de los cereales más producidos en todo el planeta. Suministra el 20 por ciento de las calorías diarias en el consumo mundial.
Las plantas de arroz pueden crecer hasta 1- 1.80 metros de altura. Para que una planta de arroz alcance la madurez, se necesitan de 3 a 6 meses, según la variedad y el lugar en el que se cultiva. Se requieren más de 2.000 litros de agua para producir 1 kilo de arroz de riego.
Es el alimento básico de 17 países de Asia y del Pacífico, de ocho países de África, de siete países de América Latina y del Caribe y de uno del Cercano Oriente.
El arroz y sus productos derivados se utilizan para hacer desde cuerdas, papel, vino, galletas secas y cerveza, hasta cosméticos, material de embalaje e, incluso, pasta de dientes. Además del grano, de la planta se obtienen otros productos, como harina y fécula, pastas de arroz, fideos y tallarines. Estos son algunos de sus tipos y variedades:
Arroz basmati
La palabra basmati significa “reina de las fragancias”.
De granos largos y finos, es un arroz aromático cultivado en la India y Pakistán. Con él se prepara el arroz pilaf hindú. Es, además, una buena guarnición para los curris.
Arroz salvaje
No es propiamente un arroz sino una semilla que proviene de una planta acuática que crece en Norteamérica. De grano fino y largo, color oscuro, sabor avellanado y crujiente textura. Acompaña bien otros tipos de arroces.
Arroz bomba
Con su forma ligeramente redondeada, se cuenta entre los arroces de grano medio. Se emplea en la cocina española para la elaboración de la paella. Es ideal para preparaciones en las que se busca que el grano quede suelto.
Arroz arborio
De forma casi esférica, sus granos cortos se adhieren entre sí con mucha facilidad. Su almidón se desprende durante la cocción para dar una textura cremosa. Ideal para preparar risottos y arroz con leche.
Arroz integral
Conserva el salvado de la cáscara, lo que le aporta, además de un color moreno, un alto valor nutricional: es rico en fibra, minerales y vitamina B1, B2, B3 y D. Necesita más agua y tiempo de cocción que el arroz blanco.
Arroz glutinoso
Sus granos, tras la cocción, se quedan pegados unos a otros gracias a su gran contenido en almidón. Esta característica lo convierte en el arroz especial para la preparación de platos orientales, como el sushi.
Arroz aromático
Es común que sean de grano medio a largo. Por poseer compuestos volátiles desprenden aromas perceptibles por el olfato. En esta categoría se cuenta el arroz basmati, de la India y Pakistán, y el arroz jazmín, de origen tailandés.
Arroz blanco
Es uno de los más consumidos en el mundo. Hace parte fundamental de la dieta de los colombianos. No necesita mucho tiempo de cocción, tras la cual adquiere una textura suave y esponjosa.
Fuentes: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), Wikipedia y Portales Edualimentaria.com y produccionmundialarroz.com. libros: El Larousse de la cocina, Sylvie Girard y Frédérique Longuépée, asistidas por Blandine Serret. Ed. Larousse, Barcelona, 2013; y El arroz en la nutrición humana, FAO e Instituto Internacional de Investigación del Arroz, IRRI, Roma, 1994.