x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿ChatGPT y otros algoritmos pueden hacer la tarea por usted?

Estas herramientas prometen mayor productividad en la educación, pero su uso abre un debate sobre los dilemas éticos.

  • Herramientas basadas en inteligencia artificial ayudan a realizar labores cotidianas como en las artes visuales. FOTO Archivo Camilo Suárez
    Herramientas basadas en inteligencia artificial ayudan a realizar labores cotidianas como en las artes visuales. FOTO Archivo Camilo Suárez
14 de abril de 2023
bookmark

De la inteligencia artificial (IA) se habla mucho. Es el tema de conversación por estos días. Hay quienes están en contra de su uso y otros que la defienden. El caso es que la IA se está convirtiendo en un instrumento revolucionario.

ChatGPT, la que más está de moda por estos días, funciona con IA, fue creado por la empresa OpenAI y lanzado en noviembre del 2022. La han utilizado desde el expresidente de Argentina Mauricio Macri para escribir un discurso que leyó el pasado 27 de marzo, hasta un juez en Cartagena para redactar una sentencia en una demanda contra una empresa de salud privada.

De la IA se dice de todo y en medio hay un mar gigante de rumores. Y hay miedo y temor. Para algunos llegó a cambiar la manera de enseñar y aprender en los colegios y universidades, creando una especie de pesimismo, sobre todo, entre el gremio de los profesores.

Así lo explicó el escritor español Jorge Carrión en una entrevista al diario El Clarín: “Sin duda ahora mismo quienes tienen más urgencia por adaptarse al nuevo paradigma son los docentes, las personas relacionadas con temas educativos. No tiene sentido esta discusión, porque lo que no tiene sentido es que el trabajo escolar siga siendo como hace dos o tres siglos atrás”.

Vamos al contexto local: ¿Cuál es el panorama en las instituciones de Medellín? Jorge Espinosa es docente de Ingeniería en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y contó que tras el auge de ChatGPT, ya le ocurrió la primera anécdota: hace un par de semanas a sus estudiantes les puso una tarea relacionada con ecuaciones diferenciales y un alumno entregó un resultado muy interesante, pero después descubrió que lo logró con esta IA.

“El mecanismo de adquisición del conocimiento pasa por la labor de evaluar si el estudiante logró comprender la teoría, esto lo que nos pone a pensar es en el plagio, algo que se puede convertir en un problema. Estas herramientas nos obligan a analizar el progreso del estudiante, definitivamente las evaluaciones masivas que buscaban generar conceptos están mandadas a recoger, por eso yo recurro a la evaluación oral, así el estudiante puede estar en capacidad de sustentar sus planteamientos”.

Desafortunadamente, el estudiante del curso del profesor Espinosa, al momento de explicar su tarea, no supo sustentar lo que entregó. Este caso sirvió de experiencia para que tanto él como sus compañeros comprendieran que la IA es una herramienta útil para la consolidación de la información, pero que los resultados pueden llegar a ser cuestionables.

Por otra parte, Paula Hoyos, líder de Innovación y Conocimiento en el Colegio La Enseñanza de Medellín, también se refirió a la posibilidad de adoptar la IA en la educación.

Dijo que “es un hecho innegable” su llegada a la educación, así como ocurrió con la calculadora o el computador, como herramientas complementarias.

Permite un desarrollo del pensamiento crítico, la toma de decisiones oportuna y efectiva, y en la construcción de sociedades más incluyentes al acercar el conocimiento mucho más a todos de manera equitativa y eficaz”, dijo.

Explicó además que en este colegio todavía no han incluido algún tipo de IA en los métodos de enseñanza, sin embargo, sí iniciaron un proceso pedagógico sobre el uso de esta tecnología. A las estudiantes del grado 11 les están explicando los beneficios, ventajas y desventajas, ética y alcance que tiene para que la utilicen a la hora de resolver un problema real en sectores como la salud, la alimentación y la resolución de conflictos.

Lo bueno y lo malo

Con estas soluciones automatizadas se puede lograr un nuevo método de aprendizaje que quizás un profesor no tiene. ¿Una enseñanza personalizada? Tal vez.

Para no ir muy lejos. A ChatGPT le puede pedir que le explique la teoría de Darwin en un poema de dos párrafos. Hicimos la prueba y esto dijo:

“En un mundo donde la lucha es constante,

la teoría de Darwin se hace presente,

la evolución es la clave del éxito,

y la adaptación es el factor distintivo.

La selección natural es la que decide,

quién sobrevive y quién se extingue al fin,

los más aptos son los que avanzan,

y así continúa la evolución sin fin”.

Alejandro Cardona, experto en nuevas tecnologías, comentó que todo esto se traduce en mayor productividad: que en menor tiempo y con menos recursos se adquieran más conocimientos. “Un ente pensante con inteligencia artificial nos permite filtrar y reducir contenido que no es necesario conocer para un fin intelectual en este caso, que se llegue a una síntesis de la información de manera muy veloz”.

En términos de educación financiera, según Cardona, con una IA es posible encontrar la potencialidad de un negocio: en un ejercicio matemático se pueden analizar las bases de datos de una empresa para que al final entregue el porcentaje que permita saber el riesgo o viabilidad para tomar una decisión.

Existen más ventajas. Los docentes pueden enfocar el conocimiento hacia los intereses de los estudiantes y a los educadores les ayuda a tener más ejemplos y contexto, según el mexicano Esteban Constante, experto en tecnología.

“Se cree que vamos a dejar de pensar, pero yo soy más optimista y pienso que nos va a dar una manera de aprender mucho más grande que en otras circunstancias. Da la posibilidad de hacerlo a un grado mucho más profundo, porque las personas aprendemos de maneras distintas”.

Constante, quien en su cuenta de Twitter @SoyReyMidas comparte trucos para sacarle mayor provecho a ChatGPT, también fue crítico y habló de las dificultades: “Los chicos se pueden inventar temas, o utilizarla para hacer las tareas, como si le dijeran a un amigo sin ningún tipo de reflexión”.

Para conocer más puntos negativos, le preguntamos al mismo ChatGPT cuáles desventajas ve en la inclusión de la IA en la educación y enumeró cinco aspectos:

“- Falta de empatía y capacidad de comprensión humana.

- Riesgo de despersonalización del aprendizaje (que se vuelve más automatizado).

- Falta de capacidad para fomentar habilidades blandas.

- Limitaciones en la retroalimentación.

- Riesgo de exclusión social (no tiene en cuenta la diversidad cultural y los contextos socioeconómicos)”.

Los desafíos que se vienen

En el pódcast El Hilo, Natalia Zuazo, experta en tecnología y política, comentó estar de acuerdo con incluir este tipo de modelos de lenguaje en la educación porque pueden ser una herramienta para conocer las distintas perspectivas sobre determinado tema. Algo similar a lo que sucede cuando se comparan los sesgos de los diferentes medios de comunicación al momento de informar un hecho. Saber cómo piensa cada IA.

“Le podemos hacer una pregunta al chat y mirar con qué perspectiva nos respondió (...) Me parece que es importante no dejarse llevar por lo nuevo y conservar las mismas cosas que hacíamos antes, el enseñar y aprender”, dijo.

Además, comentó la importancia de entender que ya inteligencias artificiales como ChatGPT están presentes en todos los campos, porque “o sino corremos el riesgo de todo miedo y todo malo, en el medio está la solución, hay un trabajo enorme y ahí está nuestro desafío”.

Pero, ¿cuál es ese reto al que se deberán enfrentar tanto estudiantes como educadores? Constante comentó que lo primero es la adaptación y la creación de lineamientos éticos para enseñarle a las personas dentro de las escuelas y universidades; no dejar en manos de la tecnología resolver todos los problemas, la parte humana debe seguir presente.

Y agregó: “Para los docentes será un reto estar actualizados en estos temas, porque los niños de ahora van a crecer con ellos. Saber hacerle las preguntas a las IA también será un enorme desafío, entender cómo funciona esta tecnología, cómo usarla a su favor”.

Entonces el problema no radica en la tecnología en sí, el foco debe estar centrado más en el uso que se le dé: de ahí se derivan esas desventajas asociadas al fraude, a la pérdida de sentido del aprendizaje, a la limitación de la imaginación y la creatividad.

Y eso no es todo, también se habla del mal uso para fines violentos y peligrosos. Y más que afectar el proceso formativo, podría perjudicar la convivencia en los entornos educativos: es una herramienta que permite, por ejemplo, promover los casos de bullying y acoso escolar. Por eso, aseguran los especialistas, hay que estar en alerta máxima

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD