x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un algoritmo que reduce retrasos aéreos

  • Panorámica del Aereopuerto Olaya Herrera de Medellín. Foto: Jaime Pérez Munévar
    Panorámica del Aereopuerto Olaya Herrera de Medellín. Foto: Jaime Pérez Munévar
20 de diciembre de 2018
bookmark

Para los aviadores y las compañías de vuelo el pronóstico meteorológico sigue siendo fundamental. A pesar de haber avances en tecnología, aún es difícil hacer estos cálculos y es un problema esencial para la gestión de vuelos.

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha participado en un proyecto europeo de investigación, denominado TBO-Met, cuyo objetivo ha sido desarrollar un algoritmo que se aplica a la trayectoria de la aeronave –conocido como el plan de vuelo– y que tiene en cuenta las incertidumbres del pronóstico del tiempo.

Este avance permitirá incrementar la capacidad del sistema, es decir, el número de aviones que pueden volar en un fragmento de espacio y tiempo.

Se estima que aproximadamente entre el 20 % y el 30 % de los retrasos en Europa están relacionados con el clima y la incertidumbre meteorológica. A través del algoritmo se logra entender, caracterizar y reducir esta incertidumbre.

Incidencia del clima

El sistema estudia estos fenómenos de difícil predicción, como el granizo, la formación de hielo severo y los rayos, que pueden infligir daños considerables a las aeronaves.

“El impacto de la meteorología y la incertidumbre asociada en la aviación es muy alto. Se estima que aproximadamente entre el 20 % y el 30 % de los retrasos en Europa están relacionados con el clima, con unas pérdidas estimadas en unos 228 millones de dólares al año”, explica el profesor de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M, Manuel Soler Arnedo.

De hecho, agrega, “solo en 2017 se estimaron pérdidas de 245 millones de dólares por los 2,1 millones de minutos de retraso atribuidos a las inclemencias meteorológicas”.

Para ello, se ha enfocado en dos problemas principales: el análisis de la demanda del sector en cuanto al número de aviones que deben estar operativos y la planificación de trayectorias teniendo en cuenta las incertidumbres del pronóstico del tiempo y la actividad de las tormentas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD