Las ideas, pasiones, aficiones y la creatividad son hoy la base de la innovación, del desarrollo y, sobre todo, de la economía naranja.
En un video de un minuto, casi siempre menos, un joven puede mostrar una canción que escribió y, en un par de días, volverse viral, conocido por millones. Es como funciona Tik Tok, una aplicación que con solo tres años en el mercado se posicionó como la más descargada, con más de 2.000 millones, según sus cifras, y como la preferida para información y entretenimiento en el globo, con presencia en 155 países.
En esta misma herramienta, un pequeño o mediano emprendedor muestra su producto y puede lograr una exposición que, de otra forma, no tendría, o por lo menos no gratis. Solo se necesita un celular con cámara, conexión a internet y una idea original para crearla y tener las posibilidades de ser tendencia.
A propósito, ayer comenzó el Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología, realizado en Medellín en el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, que durará hasta el 9 de septiembre y en el cual uno de los invitados es un representante de esta aplicación.
EL COLOMBIANO conversó con Édgar Rodríguez, director de políticas públicas de Tik Tok México, sobre este fenómeno global de videos virales de un minuto, que el define como “una plataforma, una comunidad, basada en la idea de la creatividad, la originalidad, la innovación. Es la oportunidad de expresarse libremente”.
La creatividad anteriormente no se consideraba una oportunidad de negocio, ¿cómo es que ahora sí se ve como una alternativa para hacer industria?
“La pandemia fue importante para la expresión de la creatividad. Las personas estaban en casa, con tiempo adicional, y querían expresarse. En el caso de Tik Tok, la clave está en que es una plataforma muy sencilla, al alcance. En Latinoamérica la gente es divertida y al darles la oportunidad de que se pudieran expresar, eso ha generado algo grande”.
¿Tik Tok se creó basado en las tendencias para lograr el éxito global de hoy?
“Sí vimos las tendencias, pero ahora ocurre que esas mismas tendencias se generan y suceden en Tik Tok. Son nuestros usuarios los que las generan y esas luego se vuelven globales y terminan por atraer a más gente”.
Es decir, Tik Tok pasó de ser tendencia a crearlas...
“Exactamente. Alguien genera algo, eso se convierte en tendencia, otro usuario lo toma, tal vez lo modifica, y también lo convierte en otra. Es como una bola de nieve donde cualquiera puede expresarse, tomar lo que alguien ya hizo y modificarlo o hacer algo nuevo e innovador”.
¿Qué oportunidades ofrece la plataforma?
“Las hay para las personas creativas, los y las artistas, por ejemplo en el área de la música, donde quienes suben sus creaciones consiguen que muchos los vean. Pero hay otras áreas, como las relacionadas con las marcas, pequeños y medianos empresarios que antes no tenían la capacidad para promocionar sus productos o servicios y que ahora pueden hacerlo de forma sencilla para llegar a públicos amplios. Están aquellos en el área cultural, educativa, maestras y maestros explicando temas... Las posibilidades son infinitas”.
¿Qué oportunidades hay para los jóvenes, un público grande de esta plataforma?
“Han sido parte fundamental de la expansión de Tik Tok. Son innovadores, están en una edad que permite esa creatividad. Han notado que pueden expresarse y llegar a públicos que nunca hubieran imaginado. Pero la plataforma se ha adaptado y no es exclusiva para un grupo de edad, sino que atrae a cualquier generación”.
¿Cómo ha sido la transformación que ha tenido Tik Tok con los años?
“Comenzó como un espacio de música y baile, pero se ha modificado y de manera muy rápida. Últimamente hay un enfoque en los contenidos culturales, educativos, de oficios, de aprender a hacer cosas. Cada vez más instituciones utilizan la plataforma, emprendedores, empresarios. En muy poco tiempo las audiencias y los usuarios se han diversificado, al igual que los mensajes que se comparten”.
¿Cómo es el mercado en Latinoamérica, sobre todo en Colombia?
“La creatividad de los latinoamericanos es especial. En Colombia, resaltamos que se está haciendo un esfuerzo en materia de economía naranja, de creatividad”.
¿En el Gfacct, cuáles serán los puntos importantes?
“El primer panel, (ayer), cuenta con creadores colombianos que en diferentes áreas han obtenido reconocimiento. Una artista que en música se dio a conocer en Tik Tok, otra creadora con muchos seguidores y un jóven en el área de tecnología. El próximo 9 de septiembre el jefe del área de música para Tik Toj dará una charla explicando cómo los artistas, desde grandes como J Balvin hasta quienes apenas comienzan, utilizan la plataforma para expresar su arte y lograr más exposición.
Videojuegos: otra industria creativa
Para el director creativo de Riot Games Latinoamérica, Mariano Vives, la creatividad es la herramienta más importante que tiene la industria para diferenciar e hiperpersonalizar la oferta, logrando que cada producto sea memorable.
En entrevista con EL COLOMBIANO, agrega “se deben usar las tendencias para vender” y que es clave “entender las audiencias, segmentar, enviar información particular”.
Para esto, los mismos creadores de contenido deben disfrutar y ser parte de la tendencia: “Si vas a trabajar en moda, te especializas en moda. Si vas a trabajar en comida, te especializas en comida. Lo mismo con los videojuegos, donde se tiene la oportunidad de ser un apasionado desde antes de ingresar a la industria”.
Así, un amante de los videojuegos puede fácilmente ingresar a la industria: “si logras cruzar tu pasión con alguna disciplina, habilidad, capacidad, que sea relevante para la industria, eso te vuelve un activo importante”.