x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tik Tok, ¿está su privacidad en riesgo?

  • Tik Tok tuvo 315 millones de descargas a nivel global en los primeros tres meses de 2020, dice Sensor Tower. FOTO SHUTTERSTOCK
    Tik Tok tuvo 315 millones de descargas a nivel global en los primeros tres meses de 2020, dice Sensor Tower. FOTO SHUTTERSTOCK
07 de julio de 2020
bookmark

Recientemente los gobiernos de Indonesia, Pakistan, India y Hong Kong prohibieron el uso de la popular aplicación de videos cortos Tik Tok, argumentando riesgos en la privacidad de los ciudadanos y la recopilación de datos de menores de edad.

También en las últimas horas se conoció que los gobiernos de Australia y Estados Unidos están estudiando seriamente bloquear Tik Tok. En el caso de EE. UU., el gobierno argumenta que la aplicación, por ser China, podría colaborar con los dirigentes de ese país en temas de inteligencia y espionaje.

Sin ir muy lejos, en Colombia la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) también está investigando la aplicación. El pasado 12 de mayo la SIC anunció que “inició una actuación administrativa con el propósito de establecer si TikTok Pte Ltd. (Singapur), cumple o no con la regulación colombiana relativa a la recolección y tratamiento de datos personales de niños, niñas y adolescentes”.

Le puede interesar: TikTok abandona Hong Kong tras aprobación de polémica ley

Para entender qué significan estos anuncios y si su seguridad y privacidad están en riesgo realmente por usar la aplicación, vale la pena tener en cuenta la dimensión de esta red social. Estos son algunos datos:

1. Tik Tok es la aplicación en la historia de las redes sociales que más rápido llegó a los 1.000 millones de usuarios, según la herramienta de monitoreo SensorTower.

2. Es una app china, que le pertenece a la compañía ByteDance. Esta empresa es dueña también de Toutiao, una herramienta de búsqueda y recomendación de noticias en China y un sistema de inteligencia artificial valorado en 75.000 millones de dólares. La compañía es la principal competidora de la gigante tecnológica Tencent, que es dueña del “Google” del país asiático. Allá el buscador más importante se llama Baidú. Esta información la reseñó el medio económico CNBC en noviembre de 2019.

3. Según datos de la herramienta de analítica App Annie, los usuarios de Tik Tok gastan en promedio 52 minutos al día en esa aplicación. Ese es un tiempo envidiable cuando se habla de tiempo de permanencia en el mundo digital, porque permite analizar mejor el comportamiento de los usuarios.

4. Se estima en los primeros tres meses de 2020 Tik Tok alcanzó 315 millones de descargas en las principales tiendas de aplicaciones, según Sensor Tower. O sea que el confinamiento la hizo crecer aún más.

Le puede interesar: Tik Tok no es solo para jóvenes, mire por qué

Muy poderosa, pero falta transparencia

Linda Patiño, analista digital, docente y autora del libro Qué diablos hacen los influencers (2019), explica que escándalos del pasado como el de Cambridge Analytica, que fue una manipulación masiva de usuarios de Facebook basada en sus datos, le ha enseñado a las redes sociales que tiene que ser cada vez más clara y transparente sobre la forma en la que usa la información que recopila.

“Todas las redes sociales analizan el comportamiento de sus usuarios y monetizan con eso. La pregunta para Tik Tok es: ¿qué tan evidente es para los usuarios y qué tan voluntario? Aquí lo que se le pide a la red es que avance en transparencia para que sea menos oscuro para los que la usan saber el destino que tendrán sus datos”, indica Patiño.

Otro punto que todavía no es claro para los investigadores en el mundo digital es quién está detrás de las decisiones que se toman en la red social y quién va a responder en una Corte en caso de que haya un uso ilegítimo de la información.

Linda Patiño argumenta que “esto es porque en el escrutinio público a gigantes tecnológicas, sus directores siempre han tenido como costumbre ser quienes dan la cara al público en este tipo de escándalos, pero aquí no sucede así”.

En realidad sí se conoce que el fundador y creador de Tik Tok es Zhang Yiming, de 36 años.

Según un perfil publicado por Forbes en noviembre del año pasado, “Zhang es la novena persona más rica de China, su dinero proviene de su participación del 24 % en Byte Dance”.

Otro perfil del País de España, publicado en marzo de este año, lo describe así: Poco se sabe de su vida privada. Parece una persona prudente por su disculpa pública y dócil ante las autoridades chinas cuando los censores le acusaron de que una de sus aplicaciones distribuía contenido vulgar e inapropiado. ‘Pido perdón por crear un producto que choca con los valores centrales del socialismo’, dijo y siguió con su vida”.

No olvidar las tensiones geopolíticas

Fernando Castro, investigador en comunicación digital, señala que “los terrenos en que se libran las guerras contemporáneas están fuertemente marcadas por lo digital”.

Él habla de que la guerra comercial que tienen Estados Unidos y China desde hace unos años se ven reflejadas también en este tipo de temores de los gobiernos a ser espiados por su contrincante. Pone como ejemplo el hecho de que cuando Trump llegó a la presidencia de Estados Unidos advirtió a todos los funcionarios de gobierno que no usaran dispositivos chinos para comunicarse.

Otro argumento que se ha repetido por el gobierno estadounidense es que “en China la ley obliga a las empresas nacionales a apoyar y cooperar con el trabajo de inteligencia controlado por el Partido Comunista Chino”.

Sin embargo, “no se trata entonces de etiquetar a las redes chinas como malas y a las estadounidenses como buenas”, argumenta Linda Patiño, “porque escándalos de privacidad muy graves también se conocen en las democracias occidentales”.

Le puede interesar: ¿También hay reglas en la guerra cibernética?

Frente a la cascada de noticias sobre la red social, el pasado 1 de julio se publicó desde la cuenta de Anonymous, un grupo de hackers activistas que revela documentos secretos de gobiernos y aparece en momentos políticamente tensos, una advertencia invitando a eliminar Tik Tok.

“Es operado por el gobierno chino que ejecuta una operación de espionaje masivo”, se lee en el trino.

Ellos citan una investigación publicada en la red social Reddit, en la que aseguran que cuando se instala Tik Tok en el celular, la compañía tiene acceso al hardware del teléfono: tipo de CPU, dimensiones de pantalla, uso de memoria, espacio en disco, entre otra información.

Sobre estas preocupaciones, David Pereira, experto e ciberseguridad, señala que las aplicaciones virales tienen la constante de pedir accesos a muchos elementos del teléfono, como la geolocalización permanente, la cámara, el micrófono y otros archivos que no son necesarios para el uso de la app, como la libreta de contactos, las notas, el correo electrónico, etc.

“También sucedió con FaceApp, las personas no se dan cuenta de todos los permisos que están dando y cómo eso puede afectar su privacidad”, opina Pereira.

Sobre la política de tratamiento de datos, Tik Tok dice que “la información que recopila se usa solamente para mejorar el servicio y recomendarle contenido afín a sus gustos”. La última actualización es de octubre del año pasado y está disponible aquí.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD