x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Salim Ismail y su talento disruptivo

El estratega digital, que ha creado herramientas para Yahoo y Google, estará en Innovation Land, en Medellín.

  • Ismail se graduó de la Universidad Waterloo en Canadá y escribió el bestseller de Amazon Exponential Organizations. FOTO cortesía
    Ismail se graduó de la Universidad Waterloo en Canadá y escribió el bestseller de Amazon Exponential Organizations. FOTO cortesía
17 de noviembre de 2015
bookmark

Tener éxito en el competitivo universo digital necesita una combinación de conocimientos de arquitectura de software y negocios. Haber logrado este coctel de manera efectiva le ha permitido a Salim Ismail ser un profeta de la tecnología del futuro.

Que su alma mater, la Universidad Waterloo, en Ontario (Canadá), sea una institución pública enfocada en la investigación, determinó su visión.

Actualmente está radicado es Sillicon Valley pero fue nominado en el 2003 en el top de los exitosos empresarios menores de 40 años de Nueva York, según la publicación de negocios Crain.

Eso podría ser lo más atractivo en la hoja de vida de este hombre de 55 años; sin embargo, categorizar la calidad de su trabajo es difícil ya que también fue el autor del bestseller de Amazon Exponential Organizations; cofundador de Confabb.com, la comunidad en línea que centra las conferencias del mundo; la cabeza de Brickhous, incubadora de ideas de Yahoo; y el creador de PubSub Concepts, sistema que permite notificar en tiempo real contenidos que coincidan con los que solicita un cliente por suscripción.

Más cerca de lo imaginado

Este gurú digital estará en la tercera versión de Innovation Land, que comienza mañana y finaliza el 20 de noviembre. El evento, con el patrocinio de la Alcaldía de Medellín y la Andi, busca brindar herramientas de innovación para emprendedores.

Desde Nueva York, Salim habló con EL COLOMBIANO en exclusiva.

“Una de las razones por las que Sillicon Valley es exitoso es porque el hecho de fallar es considerado una experiencia. En el mundo entero una derrota te hace mala persona, allí significa crecer en experiencia. Tengo amigos que fallaron siete veces y en la octava lograron una compañía de un millón de dólares. Hay oportunidad siempre de hacerlo mejor”, dice.

Él es una fábrica de ideas disruptivas por eso también le dio vida a Angstrom, “una empresa que creé para promover noticias de lo que la gente quiere conocer”, afirma. El servicio, que notifica a los usuarios en tiempo real, fue concebido en 2008 y adquirido por Google en 2010.

El mundo soñado

Con su trabajo ha buscado mejorar las condiciones del planeta por eso ahora está enfocado en Singularity University, una corporación que ofrece programas educativos para ayudar a entender y a utilizar las tecnologías de vanguardia.

Esto va más allá de un aparato digital, habla de cómo afrontar retos globales para la humanidad: alimentos, agua, energía, seguridad, salud, educación, medio ambiente y espacio estelar.

“Nuestra meta es potenciar talentos globales usando varias tecnologías. Quien quiera participar debe ser un líder joven y pensar que hace parte de una incubadora de ideas académica. No aprenderá solo de tecnología sino a construir empresa”, asegura.

Y entonces ¿qué le diría Salim a un emprendedor?, “que debe tener un problema que realmente lo motive. Hay personas que se motivan por el cuidado de la salud; otras, por el agua limpia. Debe definir la naturaleza del problema que lo apasiona y enfocarse. Luego encontrar la tecnología digital que le permita impactar y ahí puede empezar”, afirma.

Sin embargo, ¿qué tan fácil es hacer lo que propone en un mundo en el que ya todo está hecho?, “todo parece estar creado pero se pueden encontrar otras billones de cosas que deben ser creadas. La gente no pensaba que se necesitara Google y ahora existe y se usa”, aclara.

Y sin duda, el rol más participativo en la tecnología lo tienen hoy los usuarios, “son mucho más activos que antes. Son parte del proceso, del producto y del servicio”, concluye.

¿Dónde está la bolita?

Entonces, ¿cuánta plata se necesita para crear un emprendimiento digital?, “unos años atrás en Sillicon Valley necesitabas 20 millones de dólares para crear una compañía de software y hoy apenas con unos miles de dólares se podría empezar. Lo importante es encontrar la mayor cantidad de información que no esté monetizada, la clave está en ¿dónde está industria que no es digital y cómo volverla digital?”, asegura.

Y para lograr esto se requiere el apoyo de un líder con herramientas distintas a las del pasado: “Debe adaptarse y ser flexible... estar mucho más abierto y escuchar”, afirma.

Es inevitable pensar en el futuro de las empresas emergentes frente a los grandes digitales como Google y Facebook, frente a este tema, “algo interesante es que los “monstruos” digitales han existido siempre y han desaparecido rápidamente. Este mundo tiene muchos cambios y todas las grandes compañías empezaron pequeñas. El futuro para las startapps es excitante porque tienen capacidad de adaptarse”, plantea.

Para él, la tecnología es el conductor del progreso así que piensa que su labor con la universidad será exitosa en la medida en que logre que el uso de la misma pueda cambiarlo todo: “La gran pregunta ahora es ¿cómo puedo tener una sociedad más lista para esto?, ¿cómo tener una sociedad apropiada que absorba esta tecnología?”, finaliza.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD