Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Qué debe saber para cambiar el portátil?

La innovación en el hardware de los computadores ya no es el foco de las fabricantes.

  • No se esperan muchas innovaciones en el hardware de los computadores. FOTO ARCHIVO
    No se esperan muchas innovaciones en el hardware de los computadores. FOTO ARCHIVO
30 de enero de 2020
bookmark

El pasado 24 de enero se cumplieron 36 años desde que se lanzó al mercado el primer Mac, pionero en sacar los computadores de los laboratorios de informática y acercarlos a todo tipo de usuarios. Gracias a su interfaz gráfica ya no se necesitaba ser un científico para poder entender cómo se usaban estas máquinas, sino pagar los 2.500 dólares que costaba el aparato en ese entonces. Su predecesor fue el IBM Personal Computer, sacado al mercado en 1981 y del cual viene el popular término PC.

A pesar del precedente que marcaron estos lanzamientos, el Macintosh, por ejemplo, no tenía funciones como trabajar en dos aplicaciones al tiempo o crear una carpeta dentro de otra, que pueden parecer elementales en la actualidad. Esto deja ver que las capacidades de procesamiento han avanzado, pero este ya no es el único criterio que tienen en cuenta las fabricantes a la hora de diseñar un computador.

Por eso, si está pensando en cambiar su portátil es importante que tenga en cuenta algunos factores históricos y de marketing para entender a qué le están apuntando las fabricantes con sus nuevos diseños e identifique qué tipo de usuario es de acuerdo con sus necesidades reales. Tal vez esto le pueda ayudar a tomar la mejor decisión.

Más allá del procesador

Antes la innovación en computación se centraba en hacer los componentes cada vez más pequeños, con mayores capacidades y a menores costos de fabricación.

Este principio no es fortuito sino que fue visionado en 1965 por Gordon Moore, confundador de Intel, una de las empresas que domina junto a AMD la fabricación de chips de procesamiento, cerebros de los computadores de la actualidad.

Su visión dio origen a la Ley de Moore cuando “observó que en los circuitos integrados el número de transistores por pulgada cuadrada se duplica aproximadamente cada dos años, lo que permite poner mayor potencia de cálculo en chips cada vez más pequeños”, explica la Internet Society en un documento de 2015.

Esto explica en parte el auge de los portátiles, a partir de los 90, y el rápido avance que han tenido estos dispositivos en las últimas décadas.

Sin embargo, esos cambios que se sentían cada año y medio, eran en términos de hardware, pero ahora lo que hace la diferencia es la experiencia del usuario y eso lo da el software y las aplicaciones, apunta el ingeniero Ricardo Olarte, quien trabajó en la división de hardware de compañías como Acer, Intel y Microsoft. Ahora se nota menos.

“Ya no se fabrica de acuerdo con la Ley de Moore, sino que el hardware es un comodín que ya está resuelto y las compañías se enfocan en que las aplicaciones y la interacción sea mucho más humana. Salvo que se trate de un trabajo muy específico, la mayoría de usuarios termina trabajando con la nube. Lo importante comienza a ser la conectividad y la innovación en software”, señala Olarte, quien tuvo su empresa de fabricación de tablets y celulares, Simplex.

Para cada tipo de usuario

Si la tecnología ya alcanzó un punto en el que las preocupaciones por memoria, procesador y portabilidad de los dispositivos están resueltas, los fabricantes se están especializando en hacer computadores con características para usuarios muy específicos, también como una estrategia de marketing, señalan los expertos.

“Cuando hablamos de creadores de contenido, desarrolladores de software y gamers, las marcas han encontrado una nueva forma de llevar el portátil a otro nivel. Grupos con tareas exigentes en procesamiento de gráficos en alta calidad de forma sencilla y rápida”, afirma el consultor en tecnología para empresas José Antonio Rondón.

Así, por mencionar algunas compañías que comercializan en el país, Asus y Acer tienen una apuesta muy enfocada a los gamers, y Apple, a permitir la integración con el celular y otros dispositivos. Para los expertos, otra de las apuestas de la compañía de la manzana desde sus inicios ha sido brindar estatus por sus características de diseño y sistema operativo exclusivo. También están Dell y Hewlett Packard, con una apuesta empresarial muy marcada.

Entonces, ¿hacia dónde debe apuntar el usuario común? Rondón afirma que “cuando no se requiere tanto procesamiento, las innovaciones han estado centradas en el diseño, la portabilidad e incluso, la posibilidad de tener equipos con los cuales se pueda trabajar en forma de tableta y como portátil normal (todo en uno)”.

Antes de llevarse una sorpresa buscando una opción para reemplazar su portátil, y que encuentre unas muy parecidas a las de los últimos 5 años, pregúntese cuáles son sus necesidades y qué tipo de usuario es.

Para que un computador ejecute tareas básicas con eficiencia, como a las que acceden la mayoría de usuarios no especializados, basta prestar atención a un procesador Intel Core i7 o un Ryzen 7, para el caso de AMD. Asegúrese que la memoria RAM tenga al menos 8GB de memoria. También puede reemplazar el disco duro por una unidad de estado sólido (SSD), que permite que el equipo inicie más rápido.

Las ofertas con estas características están en el mercado por valores que rondan los 2’500.000 y los 3’000.000 de pesos. Si su trabajo se puede ejecutar con una buena conexión a Internet, debería considerar alguna de estas opciones.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD