viernes
8 y 2
8 y 2
Que lo chino era de mala calidad, se dijo siempre, pues los productos hechos en ese país que llegaban a otros territorios tenían fama de ser ensamblados con poca rigurosidad.
No obstante, en cuestión de smartphones, una compañía que nació allí parece haberse sacudido esa imagen negativa si la variable para medirla fueran sus ventas: Huawei. Desde finales de 2012 la marca empezó a escalar en el listado que hace la empresa International Data Company (IDC) y se convirtió en la quinta más vendida en el mundo.
En ese momento IDC dijo: “Huawei ganó impulso en el último trimestre con 10.8 millones de envíos de teléfonos inteligentes, que representó un aumento del 89.5 % en la participación de mercado año tras año”. Esa vez le quitó el puesto a Research In Motion (RIM), la compañía que después se llamó BlackBerry.
Luego, en 2018, consiguió otra hazaña, desplazar a Apple del segundo lugar. Los envíos (despachar teléfonos a tiendas) ya iban, a 2019, por los 59.1 millones, 40 millones más que hace seis años. El ranquin quedó así: Samsung, Huawei y Apple.
Y si se revisan las marcas que vienen detrás de ella, ocupando los siguientes lugares después de Apple, hay tres Chinas. Las que comparten el mismo país de origen son Xiaomi, Oppo y Vivo.
De esas, en Colombia, se comercializan oficialmente Xiaomi y Honor. Están en la búsqueda, sobre todo la segunda, de llegar al top of mind (de esas marcas que se vienen primero a la cabeza) de los colombianos.
Ellas no tienen problemas con Estados Unidos: una relación tensa tras el decreto que prohíbe a las empresas de tecnología estadounidenses hacer negociaciones con Huawei.
Xiaomi, según se describen, fue fundada en 2010 por el empresario Lei Jun basado en la visión de innovación para todos. “Creemos que los productos de alta calidad construidos con tecnología de punta deben ser asequibles”.
Por su parte, Honor señala que siguen “la cultura de ‘always better’ (’siempre mejor’)” en todo lo que hacen, afirmó su presidente George Zhao en el primer evento global que tuvo, el lanzamiento del Honor 20 que se celebró hace pocos días en Londres.
Alejandro Villegas, director de la empresa Epikos Solutions, cree que el éxito de estas marcas se basa en el costo de sus equipos, que es más bajo, así ofrezcan cualidades de un teléfono gama alta.
“En Colombia pocas personas pueden acceder a un teléfono de $4.000.000. Por eso es más fácil adquirir un teléfono de 1.400.000, con cualidades casi iguales al primero”.
Según Villegas, él es usuario de OnePlus, otra marca china, pero que aún no llega al país, y pagó por un excelente smartphone mucho menos de lo que cuesta un equipo de gama alta de marcas muy reconocidas.
Para Juan Garzón, “las chinas están conquistando Latinoamérica y otras regiones porque logran ofrecer unos de los mejores balances de precio, especificaciones y hasta desempeño que vemos en el mercado”.
Honor, que es una e-brand, es decir, que vende sus equipos en mercados en línea (también en tiendas físicas), fabrica el Honor View 20 (RAM de 8GB y almacenamiento de 128GB), que ha sido catalogado como el segundo teléfono inteligente más potente del mundo por el reconocido ranking realizado por AnTuTu, una herramienta de software que compara el rendimiento de los móviles. No obstante, ese modelo no ha llegado aún al país, acá se venden los Honor 10 Lite, 8a, 7s, 10 lite y 8x.
Por su parte, Xiaomi presentó el Redmi Note7, considerado como un ejemplo de la gama media que ofrece altas prestaciones. También tienen los Redmi 6 y Redmi 6A, equipos que incluyen la fusión con MediaTek, una de las empresas líderes en el desarrollo de sistemas innovadores en chips, (el cerebro del celular).
Hay para escoger .
Periodista de la Universidad de Antioquia. Interesado en temas de tecnología y cultura. Disfruto del cine y la música.