El consumo de datos de internet móvil en el último año creció un 58,3% según un informe elaborado por la Asociación de la Industria Móvil de Colombia (Asomóvil), integrada por las compañías Claro, Movistar y Tigo-Une. Dicho aumento requiere de unas autopistas que soporten tal crecimiento.
Para Iader Maldonado, director de ingeniería de Claro Colombia, ese aumento es uno de los motivos por los que se implementó el AMX- 1, el cable submarino que entró en operación esta semana. Este inicia y termina en el país y tiene una mayor disponibilidad comparada con los cables que están actualmente instalados y llegan por nuestras costas.
Según cifras del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTic, el número de conexiones a internet de banda ancha en Colombia, al término de 2014, alcanzó los 9.891.506 accesos.
Dicho crecimiento, que ha sido continuo en los últimos cuatro años, exige autopistas que soporten ese aumento constante y preparen al país para el progreso en conexiones y velocidad que seguirán desarrollándose en los próximos años.
Esas autopistas de información, que les sirven a diferentes operadores de telecomunicaciones en Colombia, están compuestas por cables submarinos de fibra óptica como el AMX-1 que, según define MinTic, “son un conjunto de equipos diseñados para permitir la interconexión entre dos o más puntos pasando por el lecho marino. El sistema está compuesto por dos partes, una porción terrestre y otra marina”.
La porción terrestre está conformada por: equipos terminales, equipos de suministro de energía y equipos de mantenimiento y control. Por su parte, la marina se compone del cable de fibra óptica, equipos repetidores y las Branching Units o Unidades de ramificación que permiten conectar más de dos secciones o tramos de cable.
Uno de los brazos del cable AMX-1, el que llega al corregimiento de Salgar en Puerto Colombia, Atlántico, va hasta Jacksonville en Florida; y el que llega a Cartagena va hasta Miami. Esos puntos de toque terrestres en nuestro país y la porción de cable tendida en los océanos, nos dan una conectividad mayor con Estados Unidos que “es el mayor generador de contenido que circula en la red”, dice Maldonado.
El nuevo cable que entró en funcionamiento no solo nos acercará a ese gran productor de contenido, también le permitirá al país aumentar la capacidad de conexión digital con el mundo y a los usuarios disfrutar de una velocidad más alta y tener una disponibilidad mayor de sus servicios de internet.
El presidente de Claro Colombia, Juan Carlos Archila, mencionó en la ceremonia de inauguración del cable en Barranquilla que estaba orgulloso de haber logrado que esta tecnología se haya concentrado en Colombia.
Por su parte, el Ministro de las TIC, Diego Molano Vega, aseguró que el cable es una verdadera autopista de la información y conecta a los hogares y las escuelas con mayor velocidad” y agregó que “es muy gratificante ver cómo los operadores de telecomunicaciones se suman al objetivo del Plan Vive Digital, el cual busca tener una Colombia cada vez más conectada y masificar Internet”.
El ministro Molano subarayó que el 96% de los municipios en Colombia ya cuentan con fibra óptica y que para ese logro ha sido fundamental la inversión privada que ha contribuido al desarrollo del país.
En ese caso, destacó, la inversión ha sido, en términos de él “grandísima”, sobre todo en infraestructura y que estas empresas son las que tienen un mayor impacto social en el país.
Con el AMX-1 son 9 los cables que conectan a Colombia con el resto del mundo. En la medida en que estos les sirvan a las empresas de telecomunicaciones se conseguirá que la calidad de los diferentes servicios que prestan sea superior en los próximos años. Ese impacto se sentirá cuando el aprovechamiento de ellos sea mayor.
Jaime Alberto Peláez Espinosa, presidente de Level 3 Colombia, explica que su compañía inaugurará otro cable a mediados de este año y contribuirá a ese red existente. La estación terrena en Buenaventura ya está terminada, por ahora están esperando la llegada física del cable que se extenderá hasta Cali.
“Todos llegan por el litoral Atlántico y eso tiene sus vulnerabilidades. Necesitamos que el país esté cubierto en conectividad con la red troncal de fibra óptica que pasa por distintas ciudades del país, con nuestro cable vamos a quedar conectados con toda la red de level 3”, afirma Pelaéz.