x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Realmente necesita ese reloj inteligente?

Las posibilidades de estar hiperconectado aumentan, pero esto tiene su impacto en el cerebro y en su rutina. Mire por qué.

  • Las posibilidades de estar hiperconectado aumentan, pero esto tiene su impacto en el cerebro y en su rutina. FOTO SHUTTERSTOCK
    Las posibilidades de estar hiperconectado aumentan, pero esto tiene su impacto en el cerebro y en su rutina. FOTO SHUTTERSTOCK
03 de enero de 2020
bookmark

Audífonos inalámbricos, altavoces con asistentes virtuales, relojes, neveras y televisores inteligentes. Cada vez hay más oferta de “wearables” o tecnología que se puede usar, así como de dispositivos que buscan camuflarse en la vida cotidiana, bajo la premisa de ayudar al trabajo, la salud y la comodidad de las personas.

Ante esta ola de lanzamientos y posibilidades, una corriente conocida como minimalismo tecnológico o digital propone moderar el uso de los dispositivos teniendo en cuenta los efectos biológicos a largo plazo de vivir hiperconectado, como la pérdida de la concentración, la memoria y los ciclos normales del sueño.

Autores como Cal Newport, escritor del libro Enfócate: consejos para alcanzar el éxito en un mundo disperso (2014); Anastasia Dedyukhina, escritora de Homo Distractus (2017), y Nicholas Carr, quien escribió Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (2010), plantean repensar el uso de tantos aparatos y regresar a lo básico, mejor dicho, preguntarse cuándo hay suficiente influencia de la tecnología en la vida diaria.

Mejorar la vida y no al revés

Una de las teorías fue expuesta por la rusa Anastasia Dedyukhina, doctora en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Estatal de Moscú y creadora del proyecto Consciously Digital.

En una de sus charlas en TED titulada Could you live without a smartphone?, la investigadora explica que vivir en un mundo hiperconectado trae ventajas enormes como saber la forma más fácil para llegar a una dirección o inspirarse con la historia de vida de personas al otro lado del mundo, pero que “no por tener la nevera llena de comida hay que estar comiendo todo el tiempo”.

Dedyukhina añade que estar alerta a las notificaciones tiene un impacto negativo en la concentración del cerebro a largo plazo. Cuando los dispositivos dejan de ser una herramienta con un lugar fijo y van a todas partes con el usuario, decidir a qué prestarle atención es una tarea que se complejiza.

Sí, pero no, pero sí

Al revisar el potencial con el que están diseñados los equipos es válido preguntarse como usuario si la comodidad que ofrecen podría ayudar a evitar el estrés del trabajo o agilizar algunas tareas. Cuándo de verdad es importante sumar al celular y al reloj esos audífonos sin cables. Estos son algunos ejemplos que puede tener en cuenta para tomar la decisión.

Sergio Ramos, editor en el medio especializado Social Geek y aficionado a probar dispositivos de diferentes marcas, explica que una forma para saber si realmente se requiere un dispositivo inteligente adicional al celular y el computador es comparando las necesidades del usuario con el potencial del aparato.

Sobre los parlantes inteligentes, Ramos señala que son ideales para tener la mejor ruta para llegar a un sitio o tener claros compromisos de un día antes de salir de casa. Pero, precisa, los parlantes disponibles en el mercado todavía tienen limitaciones en el procesamiento del lenguaje en español, por lo que podría quedar subutilizado si solo se tiene para escuchar música. Tal vez ahí aún hay un no.

Respecto a los relojes inteligentes, este geek comenta que “el usuario debe ser curioso en monitorear los datos que recopilan de la vida diaria. Personas con un estilo de vida altamente deportivo o con riesgos cardiacos son las que más pueden aprovechar los análisis que arrojan estos aparatos”. Un smartwatch ayuda a optimizar el trabajo remoto (por ejemplo, reaccionar a mensajes urgentes mientras se está conduciendo y el teléfono está guardado), pero si su oficio le da la posibilidad de estar frente a una pantalla y tener conexión desde su celular, es posible que el dispositivo se quede solo en decoración. En el uso convencional: mirar la hora.

Si se dedica a las ventas o debe estar alerta a solicitudes con respuesta inmediata y está pensando en comprarse un reloj inteligente solo por ello, Ramos apunta a que podría ser una mejor opción usar audífonos inalámbricos. Esto porque gracias a la comodidad de su diseño, permiten recibir y contestar llamadas aún con el móvil lejos.

Además de la comodidad, la función más sofisticada a la que apuntan estos dispositivos es la de cancelación de ruido, por eso es recomendable para personas cuyo oficio exija altos niveles de concentración o que sean muy sensibles a sonidos externos.

Equilibrar la balanza

Otra forma para identificar qué tan necesarios son estos dispositivos es sopesando las ventajas y desventajas de incluir este tipo de tecnología en la vida cotidiana.

El investigador en comunicación digital Fernando Castro lo ilustra: “Yo me tengo que preguntar, ¿qué estoy ganando al recibir notificaciones 24/7. La ganancia es estar conectado a las realidades y necesidades laborales, sociales y políticas, pero qué pasa si esa notificación la veo una hora más tarde, ¿qué perdí o qué dejé de ser? Probablemente un segmento muy pequeño podría perder un negocio si no mira la notificación, pero no es algo que le pase a todo el mundo”, señala.

Castro afirma que las pérdidas de estar todo el tiempo conectado se ven traducidas en baja concentración y habilidades como la abstracción y el análisis. Esto porque existen neuronas de atención prolongada, que permiten hacer procesos de abstracción en el cerebro y neuronas de atención dividida, que hacen reaccionar a eventos inesperados, como las notificaciones o los accidentes. Entonces, continúa él, con tantos dispositivos enviando notificaciones constantemente, las neuronas de atención dividida tienen una carga muy alta y la atención a largo plazo se ve descuidada. Estos hábitos están modificando biológicamente y se pierden habilidades por falta de uso.

Si piensa que en el mundo convulsionado y vertiginoso de la actualidad es imposible trabajar o vivir sin celular, las siguientes son tres historias de personas que han decidido moderar el consumo de tecnología. No se trata de eliminarla completamente, argumentan, sino de ser minimalistas digitales: pocas redes sociales, solo los aparatos necesarios y un teléfono básico. Compare hasta dónde puede llegar usted.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD