<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Saturno y Júpiter, tan cerca a simple vista

Los planetas serán protagonistas de la Gran Conjunción el 21 de diciembre, un acercamiento aparente que solo se ve desde la Tierra.

  • FOTO nasa/JPL-Caltech/SpaceScience Institute. SA/A. Simon/M.H. Wong.

    FOTO nasa/JPL-Caltech/Space

    Science Institute.

    SA/A. Simon/M.H. Wong.

21 de diciembre de 2020
bookmark

Hace casi 400 años, Júpiter y Saturno se veían muy cerca desde la Tierra, tanto que con solo mirar al cielo era difícil notar que eran realmente dos planetas, uno al lado del otro, y no un solo cuerpo brillante.

El lunes 21 de diciembre, por primera vez desde el 16 de julio de 1623, esos dos planetas del Sistema Solar, los más grandes, se podrán ver así de cerca desde la Tierra otra vez. Es un evento que los divulgadores astronómicos llaman la Gran Conjunción entre Júpiter y Saturno.

Ese día, los planetas se verán muy cercanos entre sí, pero eso será solo en apariencia porque realmente no habrá ningún acercamiento ni interacción entre los dos. “Se están acercando visualmente en el cielo, no se están acercando físicamente en el espacio”, explica el astrónomo Miguel Vásquez, divulgador del Planetario de Medellín.

“La distancia que habrá entre Júpiter y Saturno es la misma que hay entre Júpiter y el Sol”, destaca el astrónomo Mauricio Arango, quien trabaja igualmente en el planetario de la ciudad. Están muy lejos, esa cercanía aparente solo se apreciará desde la Tierra, “si una persona viviera en Marte no podría verlo”.

Desde estas semanas es posible contemplar el acercamiento desde cualquier lugar del mundo, mucho mejor si es con binoculares o telescopios, incluso antes de que caiga el sol y mirando hacia el occidente. Júpiter se verá un poco más brillante que Saturno y aunque no se ha difundido tanto, Plutón, que ya dejó de ser considerado un planeta, estará cerca también.

La posibilidad de verlo es más corta para quienes viven muy al norte, ellos tendrán hasta una hora y media para disfrutarlo, mientras en el caso de Colombia se podrá llegar a ver hasta por tres horas si el cielo está despejado. Los astrónomos recomiendan, igualmente, buscar un lugar alto para verlo.

¿Qué es?

Las conjunciones, explica Arango, son un fenómeno óptico que percibimos los seres humanos desde nuestro planeta. Son frecuentes y no solo suceden entre planetas del Sistema Solar. “Conjunción se le llama a cualquier acercamiento visual que suceda entre dos cuerpos en el cielo visto desde la Tierra”.

En astronomía, las medidas visuales se tienen en cuenta dividiendo el firmamento en 180 grados o 180 divisiones y cada grado se suele dividir en 60 pedazos que llevan el nombre de minutos de arco. Como referencia: la Luna llena mide apenas la mitad de uno de esos grados (30 minutos de arco).

Aunque las conjunciones entre Júpiter y Saturno se repiten cada 20 años, la distancia aparente que se evidenciará el próximo lunes será de apenas 6.1 minutos de arco, lo cual quiere decir que el espacio que las separará visualmente será 1/5 del diámetro de la Luna como lo vemos desde la Tierra.

“Estos fenómenos astronómicos son importantes porque es difícil volver a verlos. Las escalas en las que suceden los fenómenos en el Sistema Solar, incluso, son de cientos de miles de años o decenas de miles de años. Eso quiere decir que para una vida humana esto solo va a ocurrir una vez”, recalca Arango.

Estrella de Belén

Antes de que sucediera un acercamiento de 5 minutos de arco entre ambos planetas en 1623, ocurrió el 4 de marzo de 1226. Gracias al profundo conocimiento que se ha desarrollado para conocer con precisión los movimientos de estos cuerpos en el espacio, es posible saber esos datos hacia el pasado e igualmente hacia el futuro. La separación entre los planetas volverá a repetirse el 15 de marzo de 2080, cuando se verán de nuevo a una distancia de 6 minutos de arco.

A este fenómeno se le ha asociado con la historia cristiana de los reyes magos y la Estrella de Belén. “Si uno revisa con detalle, uno se da cuenta de que esa historia proviene del mundo de la astrología (que predominaba en ese momento)”, apunta el astrónomo y divulgador del Planetario de Medellín, Enrique Torres. Dice que la astronomía científica surgió a partir de 1600 con Johannes Kepler, “el último astrólogo y el primer astrónomo”.

El estudio del movimiento de los astros en la época de Jesús estaba asociada con los magos, como se les denominaba a quienes conocían el cielo. “Ellos interpretaron una conjunción planetaria que hubo”, añade Torres. Hubo varias conjunciones entre los años 2 y 3 a.C., pero “ahora sabemos que esa Estrella de Belén realmente no fue ninguna estrella, ningún cometa y ninguna Supernova. Fue un símbolo astrológico que ellos interpretaron”

El empleo que busca está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD