x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cuál es el origen científico del Déjà vu?

El fenómeno ha estado asociado a causas sobrenaturales, sin embargo, la razón científica apunta a errores y daños en el cerebro humano.

  • Alrededor del 60 % de la población experimentó un déjà vu en algún momento de su vida. Suelen ocurrir principalmente en la adolescencia. FOTO: Getty
    Alrededor del 60 % de la población experimentó un déjà vu en algún momento de su vida. Suelen ocurrir principalmente en la adolescencia. FOTO: Getty
03 de mayo de 2023
bookmark

En algún momento de su vida seguro le pasó que entró a una habitación acompañado de alguien por primera vez y tuvo la sensación de que ya lo había vivido o, quizás, que se fue de viaje a un país que no conocía y tuvo la sensación de que ya había estado ahí.

Estos fenómenos de memoria son conocidos como Déjà vu, que en francés significa “ya visto”, un término acuñado por el investigador francés Émile Boirac en su libro L’Avenir des sciences psychiques (El futuro de las ciencias psíquicas, en español).

Estos momentos de déjà vu son espontáneos y duran pocos segundos, lo que significa que es difícil estudiarlos o por lo menos, así lo era en el pasado.

Este año la revista Scientific American publicó su artículo What Causes Déjà vu en el que trajo de nuevo la discusión sobre este fenómeno que le hace sentir a las personas que lo que están viviendo ya había ocurrido antes.

Desde inicios del milenio se investiga este fenómeno. En 2009 un grupo de científicos de la Universidad Estatal de Colorado en Estados Unidos, logró activar en el laboratorio esta extraña sensación en las personas creando una realidad virtual llamada “Deja-ville”, donde les mostraban a sus participantes escenas virtuales similares para que se produjera ese sentimiento de familiaridad.

Siguen sin conocerse las razones científicas por las que ocurren estos fenómenos en personas saludables, pero hay científicos que lo vienen estudiando desde inicios del milenio.

Uno de ellos, llamado Alan Brown, recopiló las investigaciones sobre este fenómeno en su publicación Una revisión de la experiencia déjà vu publicada en 2016 en la Asociación Americana de psicología.

Encontró que alrededor del 60 % de la población ha experimentado esta sensación y su frecuencia disminuye con la edad. Las explicaciones científicas que encontró las dividió en 4 categorías.

El procesamiento dual (2 procesos cognitivos momentáneamente fuera de sincronía), neurológico (convulsiones, interrupción en la transmisión neuronal), memoria (familiaridad implícita de estímulos no reconocidos) y atencional (percepción desatendida seguida de percepción atendida).

La relación de los déjà vu con el cerebro

Esta sensación puede ser por un error del cerebro. Al entrar a un lugar desconocido se activan zonas cerebrales por recuerdos pasados. El lóbulo temporal medial es el responsable de detectar la familiaridad entre las escenas ya vividas y lo que se vive en el momento.

El científico Akira Robert O’Connor fue citado en la revista norteamericana, en esta reciente investigación: “Este lóbulo se encuentra justo detrás de la sien y juega un papel importante en la codificación y recuperación de recuerdos que puede dispararse con demasiado entusiasmo sin ninguna razón en particular”. El hipocampo consolida la memoria de largo plazo.

No todos son iguales ni tienen la misma causa

Existen dos tipos de déjà vu: los que se disparan en momentos específicos como en un viaje o al entrar a un lugar desconocido. Estos son más frecuente en los adolescentes porque “los cerebros de los jóvenes son un poco más excitables y propensos a disparar recuerdos más rápido en lugar de contenerse”, escribió O’ Connor en la publicación.

Hay otros que se deben a trastornos neurológicos, llamados también déjà vu patológicos. Son aquellos que ocurren sin causa aparente, sin ningún detonante.

Sin embargo, la neuróloga epileptóloga Vanessa Benjumea Cuartas aclaró que inicialmente el déjà vu no es en sí un trastorno neurológico. Incluso, en los adolescentes, es común. Lo que no es común es que continúen con frecuencia en otras etapas de la vida. Eso podría indicar que algo no anda bien en su cerebro.

Cuidado con estos déjà vu

Todavía no se ha aclarado la naturaleza de los déjà vu que se desatan por una situación específica como entrar a un lugar desconocido o viajar a otro país, sin embargo, los patológicos se han estudiado y neurólogos han encontrado ciertas respuestas.

“En los estudios con registros intracerebrales y de estimulación intracerebral, hasta el momento, se dice que estos ocurren por una alteración en las conexiones entre estructuras del lóbulo temporal mesial, especialmente la corteza entorrinal y el hipocampo, que tienen que ver con el almacenamiento de memoria a corto plazo y el acceso a esta misma memoria y estas alteraciones en las conexiones pueden ocurrir por epilepsia o demencia”, explica Yamile Calle López, neuróloga y epileptóloga del Hospital Universitario San Vicente Fundación Medellín.

La causa más frecuente es la epilepsia del lóbulo temporal. El neurólogo Luis Alfredo Villa dice que tener la sensación de familiaridad con nuevas experiencias más de dos o tres veces en un mes, ya es preocupante. Eso significa que se están activando zonas del lóbulo temporal sin razón aparente, lo que indicaría un daño en el cerebro o lesiones cerebrales que llevan a estas enfermedades.

“Uno de los síntomas de las personas con alzhéimer es que comienzan a tener la sensación de familiaridad en experiencias de su día a día. Si conocen a alguien, tienen la sensación de que a esa persona ya la habían conocido o si escuchan una voz nueva, creen que ya también la habían escuchado. Empiezan a tener esta sensación de déjà vu”, dice el neurólogo.

¿Qué pasa con los déjà vu no patológicos?

Los que ocurren en personas saludables, en situaciones específicas y no tan frecuentemente, no son una señal de alarma y simplemente puede deberse a un error de ese momento del cerebro, al procesar mal una información.

Según documentó Scientific American en su artículo, el cerebro podría estar corrigiendo el error de haber evocado un recuerdo anterior con una nueva experiencia que está viviendo dejando la sensación de que ese momento ya se vivió.

“Es un juego del cerebro y aparentemente ocurre porque hay un problema en términos de almacenamiento y evocación de memoria. También puede ser porque en una situación nueva se activó una red neuronal previa de otro recuerdo pasado y se da esa sensación de ya haberlo vivido”, agregó la neuróloga epileptóloga Benjumea Cuartas.

El neurólogo Villa especificó que los déjà vu no patológicos suelen ser principalmente por detonantes visuales como que alguien le sonrió mientras caminaba y son detalles que se asocian con otros recuerdos. Por el contrario, los detonantes de un déjà vu en enfermedades como la epilepsia son otros.

“Son los mismos de una crisis epiléptica: la persona no toma los medicamentos anticrisis, se somete a situaciones de estrés, privación del sueño, consumo de licor. En pacientes sanos todavía se desconoce la razón”, declaró la neuróloga epileptóloga Yamile Calle Cuartas, quien también es profesora de la sección de neurología de la Universidad de Antioquia.

Desde la neurociencia este fenómeno es conocido como una aura experiencial que hace parte de un grupo de alucinaciones estructuradas, ilusiones y fenómenos cognitivos. Benjumea Cuartas aseguró que en Colombia se pueden producir estas auras artificialmente en los pacientes para hacer las respectivas investigaciones.

“Nosotros lo hacemos frecuentemente en cirugía de epilepsia. Colocamos electrodos profundos en los pacientes y somos capaces de evocar las crisis de los pacientes, incluyendo las auras experienciales como la del déjà vu pero también otras como el miedo y el jamais vu (un fenómeno contrario que significa “nunca antes visto). Esto lo activamos a través de corriente eléctrica y de electrodos cerebrales”, detalló la neuróloga Vanessa.

Las investigaciones continuarán por ser un tema apasionante para muchos científicos que seguirán estudiando qué es lo que sucede con certeza en el cerebro con este fenómeno. ¿Usted recuerda cuál fue el déjà vu más reciente que vivió?

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD