x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Cuál es el mejor sitio para la astronomía?

Un análisis de la U. Nacional reabrió el debate sobre el lugar ideal para hacer astronomía profesional.

  • FOTOS Jaime Pérez/archivo
    FOTOS Jaime Pérez/archivo
  • ¿Cuál es el mejor sitio para la astronomía?
  • ¿Cuál es el mejor sitio para la astronomía?
  • ¿Cuál es el mejor sitio para la astronomía?
06 de marzo de 2016
bookmark

De La Guajira a Leticia, del Pacífico a los Llanos, tres cordilleras y todos los pisos térmicos, de los cero metros sobre el nivel del mar hasta más de 5.000. Pareciera que Colombia es el lugar ideal.

Con ventana a los dos hemisferios y ‘vistas’ desde la Cruz del Sur hasta la norteña Osa menor y su estrella polar, la ubicación en la zona tropical se constituye en el pero para la observación astronómica profesional y la instalación de un telescopio que facilite hacer investigación para participar en las grandes ligas de la astronomía.

Que La Guajira, que el Patía, también La Tatacoa, Villa de Leyva o Santander. Estos son algunos de los lugares estudiados en mayor o menor profundidad.

La intención, ya en marcha como lo revelara EL COLOMBIANO el año pasado, es construir un telescopio para hacer ciencia, iniciativa que lidera la Universidad de Antioquia con otras instituciones académicas y gubernamentales.

El punto escogido: el desierto de La Tatacoa.

Un reciente informe de la Universidad Nacional sugiere, por el contrario, que el mejor sitio está en la vereda La Bricha en Macaravita, límites entre Santander y Boyacá, con vista a la Sierra Nevada del Cocuy, conclusión a la que se llegó tras analizar lugares como Aremasain en La Guajira, de condiciones generales buenas pero un viento que dificultaría la estabilidad de los equipos.

La polémica quedó en el aire. Giovanni Pinzón, profesor del Observatorio Astronómico de esa universidad, dijo al periódico que La Bricha, a 2.600 metros de altura, tiene 90 noches despejadas al año según análisis de las imágenes satelitales en infrarrojo y de los datos del Ideam.

Para él, La Tatacoa tiene la desventaja de su poca altura, 450 metros y estar entre dos cordilleras, aparte de cierta contaminación lumínica que llega desde Neiva.

A mayor altura, mejor observación por menos ‘presencia’ de atmósfera.

Evaluación

Una deficiencia de estudio de la Nacional es la falta de datos durante largos periodos. En Murillo, Tolima, solo estuvieron tres noches.

Javier Fernando Rúa, director del Observatorio de La Tatacoa, dice que “hasta el momento La Tatacoa es el único sitio desde el que permanentemente se realizan las diferentes mediciones para determinar los parámetros (tanto en tierra como por satélites): más de tres años y medio”.

En los otros lugares del país que se han hecho registros, las mediciones han sido “por pocos días y muy pocas medidas como para definir lugares con parámetros mejores que otros”.

Y aunque reconoce que hacia el sur llega el resplandor de la capital huilense, hay un manifiesto firmado por varias instituciones (Gobernación, Alcaldía, Empresas Públicas, Corporación Autónoma, con el apoyo de las Universidades Surcolombiana y de Antioquia), para rebajar la contaminación lumínica.

“El promedio por horas noche despejadas es de 60 a 70 % (lo mido horas noche ya que se pueden atravesar nubes y luego se despeja), pero me parece bueno”.

Un investigador de la de Antioquia que pidió no incluir su nombre, se pregunta frente al informe de la Nacional:

“¿Cómo se puede deducir de 7 días, el comportamiento de 365 días? ¡Imposible! Y menos cuando se trata del clima, el cual es impredecible”.

Y prosigue: “en segundo lugar, hay muchísimos otros factores que no ha tomado en cuenta como el asunto de la seguridad. Muchos lugares están afectados por situaciones de orden público. Y la carretera: él llegó hasta donde hay carretera, pero los mejores lugares son mucho más arriba, o mucho más lejos. Tercero, ¿cuánto tiempo toma hacer una carretera?, ¿cuántos permisos hay que tener?, ¿cómo se lleva la electricidad?, ¿quién la va a pagar?”.

Más lugares

Luis Fernando Ocampo Ochoa, asesor del Observatorio del ITM en Medellín, reconoce que no es fácil la observación astronómica en el país.

“Por las condiciones diversas de nuestra orografía, y en la que juega un papel importante la hidrografía, los sitios con buenas condiciones para realizar trabajo práctico de astronomía son por lo general de áreas pequeñas que aun así no están aisladas de la influencia del relieve circundante. Las condiciones mínimas son ideales a alturas sobre el nivel del mar mayores a los 3.000 metros, y que además en este sitio predomine la ausencia de humedad”.

Esta condición no se cumple. “Por estar Colombia en la zona de confluencia intertropical, son pocos los periodos en que se puede contar con cielos despejados, aparte de que son impredecibles por consecuencia de los cambios abruptos del ciclo climático. Antes teníamos temporadas previsibles de cielos despejados, en la actualidad no es así”.

Para él, los sitios que mejor se comportan con tales condiciones están ubicados “en el Parque nacional natural El Cocuy, la zona de Villa de Leyva (con apenas 2.100 msnm), y otros que no cumplen con la altura adecuada pero que son aceptables y permiten trabajar en este campo son la Mesa de los Santos en Santander, los Llanos Orientales, el desierto de La Tatacoa”.

Villa de Leyva fue descartado en el informe de la Nacional por la polución lumínica.

Al buscar un lugar para el telescopio colombiano, la U. de A. tuvo en cuenta otros lugares: el eje Cartagena-Santa Marta, Cúcuta, Chicamocha, Valle del Cauca, la sierra de Güicán y el Patía. Estos dos ofrecen buenas posibilidades, pero no son zonas seguras.

En el reino de los ciegos el tuerto es rey, a falta de un sitio con las condiciones ideales, el que más alternativas ofrece para el ejercicio profesional entre los lugares estudiados parece ser La Tatacoa.

Un tema que requiere cielos despejados.

20
kilómetros/hora debe tener el viento como máximo para permitir la observación.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD