x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así funciona el “sol artificial” chino, un reactor nuclear que emociona a la ciencia

Se llama Tokamak HL-2M y su tipo es experimental en fusión nuclear. Es para crear energía.

  • El reactor funciona por medio de la fusión nuclear y puede llegar a generar 10 veces el calor del sol. FOTO getty
    El reactor funciona por medio de la fusión nuclear y puede llegar a generar 10 veces el calor del sol. FOTO getty
09 de diciembre de 2020
bookmark

Es un entramado de cables, tubos, cámaras, cubiertas y muchas más partes. Lo llaman el “sol artificial chino” porque su temperatura puede ser tan alta (o mayor) que la de la estrella que nos ilumina a diario. “Puede superar los 150 millones de grados Celsius, es decir diez veces el calor producido en el corazón mismo del Sol”, según datos de la agencia de prensa estatal Xinhua quien presentó la semana pasada un avance sobre este reactor nuclear.

Se llama Tokamak HL-2M y, como lo detalló la agencia AFP, es el dispositivo de investigación experimental de fusión nuclear más grande y avanzado de China, ubicado en la provincia de Sichuan, (suroeste). “Se trata de una cámara de confinamiento magnética que genera un fuerte calor para fundir núcleos atómicos”, explicaron cuando fue noticia que dicho país activó con éxito el reactor, “lo que marca un gran paso en la investigación del gigante asiático para producir energías con bajas emisiones de carbono”.

Ni mala ni nueva, sí limpia

El ingeniero electricista Andrés Emiro Díez Restrepo, docente de la facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Pontificia Bolivariana, explica que es otra forma de usar la energía nuclear y que la humanidad ha anhelado. “En el imaginario de la gente está dicha energía como algo malo y peligroso y esa preocupación va enmarcada por hechos que han pasado en centrales nucleares, esas reacciones en cadena o perdidas de control como el accidente de Chernóbil​ en 1986 o el de Fukushima I en 2011”. Hay una diferencia entre esas centrales y Tokamak.

Farid Chejne, físico e ingeniero mecánico y profesor titular de la Universidad Nacional, detalla que existen reactores nucleares de fisión (como los de Chernóbil y Fukushima), “que funcionan cuando un átomo pesado se fractura y genera mucha energía. Ahí estás dividiendo el núcleo en donde hay unas fuerzas muy grandes, y hay otros reactores de fusión, como este de Tokamak, que funciona al revés: está uniendo átomos más livianos. Esa unión genera también mucha energía”.

La investigación sobre fusión nuclear no es nueva. Cámaras de confinamiento magnético fueron inicialmente concebidas en la antes llamada Unión Soviética. “Otras fueron edificadas en Europa, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur”, cuenta AFP.

El ingeniero electricista Carlos Andrés Arredondo Orozco, profesor en Ingeniería en Energía de la Universidad de Medellín, puntualiza que con la fisión se generan grandes cantidades de desechos radioactivos, mientras que con la fusión no, “es una nueva forma de generar energía, básicamente es limpia, sus emisiones serían muy pequeñas y no generaría gases de efecto invernadero, una gran ayuda al planeta”.

Y agrega Diez que si llega a fallar la central, en este proceso de fusión, se debe detener inmediatamente y no producir ninguna reacción en cadena, “por lo que dicen que ésta es más segura, teóricamente”.

El hecho

En el fin de semana las autoridades chinas afirmaron que probaron el reactor. Lo especial de este anuncio, comenta el ingeniero Diez, es que poco a poco están logrando reactores de fusión que producen más de la energía que consumen y son estables.

“Anteriormente los reactores de fusión no lo lograban y había que apagarlos. Estos ya están empezando a ser estables y produciendo un poco más energía”. En dicha prueba, estuvo prendido por algunos segundos, “pero no especifican cuántos y en China reconocen que es un intento, como los anteriores, para conocer la tecnología y acercarse a que pueda funcionar de manera estable y resolver los problemas que quedan antes de que se pueda producir el primer megavatio libre de la planta”.

Aclara el docente de UPB que cuando activan el reactor se queda en un punto en el que simplemente se mantiene la reacción de manera controlada, “pero aún no están produciendo energía, en la practica”.

Incertidumbres

A esa inquietud de no saber aún cuánto tiempo se puede mantener encendido el reactor se suma el tema del calor al simular esa temperatura del núcleo del sol. Dice el docente de la Universidad Nacional que “estamos hablando de millones de grados centígrados para que puedan ionizarse esos átomos”, lo que para el ingeniero Arredondo es lo más complejo, “mi pregunta es cómo se controlan esas temperaturas, son extremadamente altas”, y agrega Diez que es solo pensar en átomos que empiezan a juntarse, “a generar un montón de calor, si no se aprovecha para producir energía, pierde el control y hay que apagar”.

La meta es a largo plazo según precisó el diario South China Morning Post, “la nueva instalación es un paso importante en el plan de China para lograr la producción comercial de energía de fusión para 2050”.

Concluye Diez que el tema de la fusión nuclear siempre será llamativo, “es la energía soñada y hasta se ha tocado en la cultura popular en películas de superhéroes que la han explorado, está en el imaginario colectivo como la energía del futuro y así es”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD