x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Medellín nacen

Estudiantes en la ciudad están explorando nuevas maneras de contar historias, haciendo
uso de las redes sociales y los dispositivos móviles. Ahí Vamos es un ejemplo de esto.

  • En Medellín nacen
06 de noviembre de 2016
bookmark

¿Qué pasa por la cabeza de una mujer cuando termina una relación amorosa? Esa fue la pregunta que se hicieron seis estudiantes de Comunicación Social cuando comenzaron a pensar en una serie web.

Recordaron cómo vuelven todos los recuerdos, los buenos y malos; la primera cita, el semestre de intercambio, la primera vez juntos, un retraso menstrual, conocer a los suegros, los celos...

Así fue naciendo Ahí Vamos, una serie pensada para Youtube y las redes sociales. “Cuando comenzamos a trabajar la serie, nos dimos cuenta de que nosotros teníamos nuestra propia mirada del mundo, única por nuestra edad,” cuenta Camilo Montoya, guionista.

Pero hablar de lo que pasa en la cabeza de una mujer no es nada fácil, “Por ejemplo, cuando tuve que escribir sobre la primera vez de Martina con su novio, tuve un bloqueo horrible. Entonces hablé con mis compañeras de equipo, que me contaron sobre por qué apagan la luz, el miedo a que el man no vuelva a aparecer, la forma de contarle a sus amigas todo lo que vivieron. Uno queda traumatizado,” relata riendo.

Junto con otras tres series web (Crónicas de la noche, ¿Dónde está la abuela? y 922), también producidas en la Universidad Eafit, lanzaron Ahí Vamos el 13 de octubre. “La acogida ha sido muy bacana, más de 5.000 vistas en menos de 20 días. Es muy emocionante sentir eso como estudiante”, cuenta Camilo.

Ahí Vamos está acompañada de una estrategia para Facebook, Instagram y Youtube. “Nuestro objetivo principal en redes, como en la serie, fue apelar a las emociones de las mujeres. En las redes usamos imágenes, gifs y videos con situaciones identificables”, explica Andrea Trefftz, encargada de redes sociales.

Además, cuenta que la plataforma que más usuarios lleva a los capítulos es, definitivamente, Facebook.

Las cuatro series fueron pensadas para tener seis capítulos y ya se han lanzado tres. Cada jueves, a las 6:00 de la tarde, sale al aire uno nuevo.

Producir para Youtube

“Cuando en el 2012 les dije a los estudiantes que íbamos a producir una serie de tantos capítulos en un semestre, casi se mueren. Pero yo les decía que eso lo venían haciendo hace años en tal pueblo de Colombia, y con menos recursos. Era mentira, pero ellos lo creyeron y lo lograron”, explica Diego Montoya, jefe del departamento de Comunicación Social de EAFIT.

Pero producir para las redes sociales es más que tener una historia y todo para grabar, es entender que, a parte de ella, hay que pensar en otros detalles, como lo explica Montoya: “Más allá del guión, está saber sobre infraestructura web, aprender a leer analíticas para poder hacerle cambios a las historias, manejar las redes sociales para conectar con los seguidores y, sobre todo, respetar a la audiencia”, explica.

6
meses fue el tiempo que tuvieron para producir, editar y distribuir la serie.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD