x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El científico de Medellín que flota en el espacio

No sólo investiga las estrellas. Jorge también dedica parte de su tiempo para hablar de ciencia y fascinarnos con sus historias llenas de humor.

  • ilustración EL COLOMBIANO Y sstock
    ilustración EL COLOMBIANO Y sstock
19 de enero de 2015
bookmark

Las buenas historias merecen ser contadas varias veces. Por eso nuestro invitado en el Perfil Tuitero de esta semana es, por segunda vez, Jorge Zuluaga - @zuluagajorge en Twitter-. Fue en septiembre de 2013 que el astrofísico medellinense fue protagonista de esta página, pero desde entonces acontecimientos literalmente “fuera de este mundo” han ocurrido en su carrera profesional.

Jorge es uno de los creadores del pregrado de astronomía de la U. de A., único en Colombia. Sus estudiantes lo reconocen no solo por su intelecto, también es recordado por su capacidad natural para divulgar temas científicos.

Pero más allá del salón de clases, Jorge es un pensador que investiga el cosmos con una rigurosidad admirable. ¿Sabía usted que con Google Earth se puede hacer ciencia? Jorge, en compañía de Ignacio Ferrín, un experto en cuerpos menores, fue el primer científico del mundo en calcular la órbita del famoso meteorito de Rusia, Cheliábinsk. Lo logró con un método que él mismo inventó, usando como herramienta principal el conocido programa de Google.

En sentido literal, Jorge Zuluaga ahora también flota en el espacio. El año pasado recibió la noticia de que un asteroide llevaría su nombre, un reconocimiento a su respetada trayectoria científica.

Ahora está en Harvard haciendo lo que más le gusta: investigar. Hace cinco meses fue becado por la reconocida universidad en la que, como él mismo asegura, es un representante de la buena ciencia que se hace en Medellín.

Entre tantos compromisos académicos y personales, Jorge también es un gran divulgador de sus trabajos en la web. Su cuenta de Twitter y su blog Trinoceronte hacen parte de su vida 2.0.

¿Cómo hace un astrofísico para escribir sobre temas que todos entiendan en Twitter?

“Si el astrofísico es paisa, conversador y lleva enseñando toda la vida, es fácil. En realidad cualquier científico sensible y que entienda que lo que hace es para todo el mundo debería hablar claro”.

¿Cómo enganchar al público con temas científicos, en 140 caracteres?

“Si una idea fascinante no se puede resumir en unos pocos caracteres tal vez no es tan importante. La ciencia es una actividad intelectual experta en comprimir y en analizar, que es más o menos lo mismo”.

Dice que su blog Trinoceronte es un complemento de Twitter. ¿Sus ideas , como su quehacer, también son de tamaño astronómico?

“Las ideas entre más sencillas mejor, lo enorme es desarrollarlas. Por eso creé el blog trinoceronte.wordpress.com. En mi trabajo pasa lo mismo, todo empieza con un resumen de 250 palabras y termina en un premio Nobel... bueno, para la mayoría de los mortales como yo termina en un artículo de 20 páginas que algunos expertos leen”.

En 140 caracteres, ¿qué es la astrofísica?

“La biografía no autorizada del Universo”.

Si Einstein o Carl Sagan hubieran vivido en el tiempo de Twitter, ¿qué clase de cosas escribirían?

“Einstein escribiría una vez al mes, pero lo que diría sería muy profundo y posiblemente muy humano. Creo que hay alguien que trina como Carl Sagan y es Richard Dawkins - @RichardDawkins en Twitter-, biólogo evolutivo y escéptico consumado”.

¿Cuál es la mentira científica más grande que nos hemos creído y nos seguimos creyendo?

“Que somos unos niños especiales en el universo. Tal vez vivimos en un rincón mediocre, sucio y pobre o tal vez nuestro mundo es muy especial, pero la riqueza posible del universo es inimaginable”.

¿Es normal que un científico esté en redes sociales?

“Es cada vez más normal. Por un lado porque los científicos también tenemos amigos, novia, esposa, hijos... y por otro, es cada vez más reconocido el valor de las redes para difundir el propio trabajo científico”.

¿Medellín es la capital nacional de la astronomía?¿Por qué?

“Sí. No hay duda que el pregrado es una de las razones: donde hay jóvenes, hay pasión y suceden cosas. Hay otras ciudades donde también se está moviendo la astronomía, como Bogotá y Bucaramanga. Y Pasto, por ejemplo, sigue siendo la ciudad de Colombia donde un observatorio produce datos de relevancia internacional”.

¿Cómo fue el proceso de crear un pregrado de astronomía en Medellín, en la U. de A.?

“Como no sabíamos que era imposible, en realidad nos quedó muy fácil. El principal obstáculo fueron los imaginarios, no había referentes y la pregunta que más nos hicieron fue: ¿para qué necesita Colombia profesionales de Astronomía?. ¡La Colombia del siglo XX no necesitó astrónomos, pero la Colombia del Siglo XXII sí!”.

¿Qué futuro podría tener un astrónomo en Medellín?

“Si es bueno ¡todo el futuro del mundo! Medellín va a necesitar alcaldes científicos por ejemplo. La gente calidosa no necesita que haya cargos listos esperándolos al graduarse sino que hace los cargos. Hoy Explora, la U. de A. e incluso la Fuerza Aérea abre convocatorias para astrónomos”.

En 140 caracteres, ¿Qué cualidades debe tener un buen astrónomo?

“La más importante es que debe ser un soñador de tiempo completo. Un Astrónomo es alguien que cree que resolver un enigma a 1.000 años luz es tan importante como hacer zapatos. Como buen solucionador de enigmas un astrónomo debe ser muy bueno trabajando con poquita información. A mí me gusta decir que los astrónomos torturamos fotones, ´dame 10 fotones y te describiré una estrella`”.

¿Qué le recomendaría a alguien que quiera aprender sobre astronomía?

“Que deje de estar leyendo Facebook y se vaya ya para el Planetario (o su equivalente). Como afición la Astronomía es una actividad muy social, si no tienes amigos con los cuales compartirla es muy difícil sacarle provecho”.

¿Qué se siente tener un asteroide en el espacio con su nombre?¿Esto le ha abierto puertas?

“Todavía no se han abierto las puertas que necesito, pero tengo la llavecita. Ahora cuando abro Stellarium (software para visualizar el cielo) lo primero que busco es “349740 Jorgezuluaga”... ¿le pasará lo mismo a Pluto? “.

¿Qué está haciendo en Harvard en este momento?

“Estoy en un retiro espiritual: me despierto investigando, almuerzo investigando y me acuesto investigando. La ciencia es muy social, el trabajo de un científico no se conoce solo porque es bueno sino porque otros saben quién es. En Harvard me presento para que sepan quién soy y los duros vean la ciencia que hacemos en Medellín con empatía”.

¿Qué cuentas de ciencia nos recomienda seguir en Twitter?

Mis grandes recomendados son: @universetoday @cosmos4u @elakdawalla @physorg_com @ColoquioAstro @PlanetarioMed y @AstronomiaUdeA “.

Algunos trinos de @ZulugaJorge:

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD