x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Academia noruega anuncia Premio Nobel de Paz para Juan Manuel Santos

Según el Comité del Premio, el mandatario “a pesar de la mayoría del ‘No’ en el plebiscito, ha acercado significativamente el sangriento conflicto a una solución pacífica”.

  • Al presidente de la República fue galardonado con el premio por su apuesta al proceso de paz con las Farc de los últimos cuatro años. Foto: Premio Nobel
    Al presidente de la República fue galardonado con el premio por su apuesta al proceso de paz con las Farc de los últimos cuatro años. Foto: Premio Nobel
07 de octubre de 2016
bookmark

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ganó este viernes el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para acabar con el conflicto armado interno con la guerrilla de las Farc, que deja más de 280 mil muertos y más de seis millones de víctimas.

El premio, según el comité encargado de entregar los galardones, debe considerarse también “un homenaje al pueblo colombiano que, a pesar de pasar grandes dificultades y abusos”, no ha perdido la esperanza de una paz justa, y “a todas las partes que han contribuido al proceso de paz”.

La resolución del premio no cita a la contraparte de Santos en las negociaciones, el jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”.

Santos y Londoño firmaron en Cartagena de Indias el pasado lunes 26 de septiembre el Acuerdo Definitivo, que ponía fin a 52 años de hostilidades con el grupo insurgente, pero el pueblo colombiano, dividido en sus valoraciones sobre el contenido de los pactos, el domingo 2 de octubre los rechazó en un plebiscito en el cual se impusieron los ciudadanos que votaron No, en un reñido resultado de 13 millones de votos y una diferencia, entre las dos opciones, de menos de 60 mil votos.

Desde la noche del pasado domingo, el presidente Santos convocó a todas las fuerzas políticas, en especial a las ganadoras del plebiscito, para buscar un gran acuerdo nacional que permita sacar adelante las negociaciones con las Farc, y abrir paso a la concentración y el desarme de por lo menos diez mil guerrilleros, muchos de los cuales ya se aproximaban a las llamadas Zonas Transitorias de Normalización, en donde acamparán para dejar las armas y desvincularse definitivamente de las acciones militares.

El cese el fuego bilateral entre el Gobierno y las Farc se mantendrá en principio hasta el próximo 31 de octubre, pero será prorrogable, de acuerdo con las dinámicas de las conversaciones con los opositores y con las mismas Farc, en La Habana, Cuba.

Según el Comité Noruego del Nobel, Santos “a pesar de la mayoría del ‘No’ en el referéndum, ha acercado significativamente el sangriento conflicto a una solución pacífica”.

El acuerdo de paz se cerró tras cuatro años de negociaciones de la fase pública en Cuba. En un primer momento, durante dos años, el diálogo entre las partes fue secreto.

Santos, de 65 años, es un mediador inesperado en este conflicto. Criado en una de las familias más ricas de Colombia y educado en la Universidad de Harvard, durante su etapa como ministro de Defensa hace una década fue responsable de algunos de los mayores golpes militares a las Farc. Entre las operaciones más destacadas están una incursión transfronteriza a Ecuador en 2008 que derivó en el abatimiento del denominado canciller de las Farc, Luis Édgar Devia, alias “Raúl Reyes”, y en el rescate de tres estadounidenses secuestrados por la guerrilla cinco años antes.

En base al acuerdo de paz que negoció, los rebeldes que entreguen sus armas y confiesen sus delitos evitarán cumplir penas de cárcel y las Farc obtendrán diez escaños en el congreso hasta 2026, para facilitar su conversión y transición a un movimiento político.

Un proceso de vaivenes

Tras la instalación de las conversaciones en Oslo, el 18 de octubre de 2012, hace exactamente cuatro años, con Cuba y Noruega como países garantes, y Venezuela y Chile como naciones acompañantes, los diálogos se trasladaron a La Habana, Cuba, en donde se iniciaron formalmente el lunes 19 de noviembre de 2012. Allí convergieron, en el Palacio de Convenciones, las delegaciones de Gobierno y Farc, encabezadas respectivamente por Humberto De la Calle y Luciano Marín, alias “Iván Márquez”.

Según el Gobierno Nacional, “la Mesa de conversaciones de la Habana con las Farc-Ep se instaló luego de una primera fase exploratoria en la más estricta reserva y confidencialidad con miembros delegados de dicho grupo armado. Esa primera fase terminó el 26 de agosto de 2012 con la firma del documento ‘Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera’, con una agenda de 6 puntos (Política de Desarrollo agrario integral, Participación política, Fin del conflicto, Solución al problema de las drogas ilícitas, Víctimas e Implementación, verificación y refrendación de los acuerdos)”.

El momento más crítico de las conversaciones se produjo cuando las Farc atacaron una base del Ejército Nacional improvisada en una placa polideportiva en la vereda La Esperanza, corregimiento de Buenos Aires, departamento del Cauca, la madrugada del 15 de abril de 2015, luego de lo cual el presidente Santos ordenó reanudar los bombardeos sobre las retaguardias de esa guerrilla.

El punto de Víctimas y Justicia se convirtió en el más difícil de acordar entre las partes –tardaron año y medio en su discusión-, debido a la notoria presión nacional, en particular de las familias de los mismos afectados y de los opositores del proceso, pues no aceptaban que no hubiese penas de prisión efectivas para los insurgentes involucrados en delitos de lesa humanidad, crímenes atroces y de guerra.

La sacudida del plebiscito

Con la convicción de que los colombianos darían el Sí al acuerdo final, que se firmó en Cartagena el pasado 26 de septiembre, el presidente Santos cumplió su palabra de convocar a un plebiscito que se convirtió en el mayor dolor de cabeza para sus aspiraciones de acabar definitivamente las negociaciones. En una apretada votación, y por una mayoría inferior al uno por ciento de los participantes, 6 millones y medio de colombianos eligieron decir No a lo acordado.

Ese revés obligó al Gobierno y al mismo jefe de Estado a aceptar su derrota y abrir paso a una serie de consultas con las fuerzas políticas y sociales que improbaron los acuerdos. El pasado miércoles, tras seis años de distanciamientos, Juan Manuel Santos y el expresidente Álvaro Uribe, líder de la oposición, se reunieron en el Palacio de Nariño durante cinco horas, rodeados por un grupo de personalidades de ambos bandos entre las cuales se contaban los plenipotenciarios María Ángela Holguín, canciller; Gonzalo Restrepo, empresario; Jorge Enrique Mora, general (r), por el Gobierno, y Carlos Holmes Trujillo, Óscar Iván Zuluaga e Iván Duque, precandidatos presidenciales del “uribismo” y la exministra Martha Lucía Ramírez y el exprocurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez.

Las partes tratan de encontrar salidas primero entre ellas mismas y luego buscar un entendimiento con las Farc, para que se puedan hacer correcciones al documento ulterior presentado y firmado por las partes en Cartagena. Entre las objeciones principales de los votantes del No están los ajustes al tema de justicia transicional, la lucha contra el narcotráfico y los cultivos ilícitos y la exigencia de que las Farc entreguen sus armas mediante mecanismos visibles y verificables y no en una dejación privada solo ante Naciones Unidas.

Las Farc insisten en que los acuerdos no pueden ser modificados, pero se muestran abiertas a continuar las conversaciones y a mantener por ahora el cese el fuego bilateral. La comunidad internacional ha rodeado el proceso y a las partes, para que no desistan en sus esfuerzos por concretar e iniciar definitivamente el desarme, la desmovilización y la desaparición de las Farc de la escena del conflicto armado colombiano.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD