x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así es el Nobel alternativo, un premio a otros merecedores

  • Fernando Rendón, Gloria Chavatal and Gabriel Jaime Franco, recibieron el Nobel Alternativo en 2006 como organizadores del Festival Internacional de Poesía de Medellín. FOTO Archivo AP
    Fernando Rendón, Gloria Chavatal and Gabriel Jaime Franco, recibieron el Nobel Alternativo en 2006 como organizadores del Festival Internacional de Poesía de Medellín. FOTO Archivo AP
09 de diciembre de 2016
bookmark

Se conocen como Premios Nobel Alternativo pero se llaman Right Livelihood Award o RLA. Estos galardones de entregan desde 1980 para “honrar y apoyar a la gente valiente y organizaciones que ofrecen soluciones visionarias y ejemplares a las causas fundamentales de los problemas globales”, dice la organización en su página web.

“A diferencia de los premios Nobel y la mayoría de los otros premios internacionales, el Premio Nobel Alternativo no tiene categorías. Se reconoce que, para poder cumplir los desafíos humanos del mundo de hoy, la obra más inspiradora y notable a menudo desafía cualquier clasificación estándar”, aclaran desde la RLA.

De igual manera este no es un premio que pretenda entregarse a elites políticas o científicas. Se destaca el trabajo de personas del común que buscan en sus regiones un mejor futuro y quienes obtienen el galardón pueden pertenecer a cualquier área laboral: “agricultores, maestros, doctores o ciudadanos preocupados. El Premio Nobel Alternativo acepta propuestas de todo el mundo a través de un proceso de nominación abierta”.

Hasta la fecha se han registrado 166 ganadores de 68 países. Es presentado anualmente en Estocolmo y generalmente se entrega a cuatro personas u organizaciones.

A los ganadores se les entrega un premio en efectivo de 3 millones de coronas suecas (cerca de mil millones de pesos colombianos), “el dinero del premio es para perpetuar un trabajo exitoso que esté en curso, no para uso personal”, aclaran.

Un poco de historia

El premio nació en 1980 gracias al periodista y filatelista Jakob von Uexküll. Él consideró que las categorías del Premio Nobel se concentraban solo en los intereses que pudieran tener los países industrializados y eran un poco estrechos en su alcance.

Por eso buscó la manera, con sus premios, de “reconocer el esfuerzo de los que están abordando los retos que enfrenta la humanidad de forma más directa”, problemas tan comunes y básicos para el entorno como la contaminación del aire, el suelo y el agua, el abuso de los derechos humanos básicos, el consumo excesivo y “la pobreza espiritual de los ricos”.

Jakob von Uexküll tuvo un acercamiento a la Fundación Nobel para que añadieran premios para la ecología y “otro relevante para la vida de los pobres e incluso ofreció dinero para el tema. El Nobel rechazó la propuesta y por ello creo sus propios galardones e invirtió allí el dinero que había ofrecido a la Academia Sueca.

Cinco años después de los primeros premios, el Parlamento sueco en Estocolmo extendió la invitación a estos galardones para que se presentaran allí y así ha continuó hasta el año pasado.

Este año se entregaron el pasado 25 de noviembre en el Museo Vasa, un socio de la fundación y el museo más visitado de Escandinavia.

“Fue la primera ceremonia en 30 años que se celebró fuera de las dependencias del Parlamento sueco, después de que su actual presidente decidió romper la tradición apelando a la falta de espacio y a que se trata de un acto externo a la institución”.

Premios para Colombia

Colombia ha sido galardonada con este premio Nobel Alternativo en varias ocasiones: primero en 1990 cuando ganaron la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare del (ATCC), “por su destacado compromiso con la paz, la familia y la comunidad en medio de la violencia más sin sentido”.

Actualmente la asociación existe y sigue trabajando por la paz de la región del Magdalena Medio y está compuesta por 650 socios, “36 juntas de acción comunal y 14 organizaciones de base”.

El segundo premio para Colombia lo recibió la organización Consolidación de la Amazonía (Coama), un grupo de ONG colombianas que “luchan por el reconocimiento de los derechos indígenas y su papel fundamental en la conservación de las selvas tropicales del mundo”. Coama ha evolucionado con los años y ahora incluyó un objetivo adicional a su trabajo, “fomentar procesos similares en el Noroeste Amazónico, a través de fronteras con comunidades indígenas de Brasil y Venezuela”.

El tercer y último Nobel Alternativo que ha ganado Colombia se quedó en Medellín en el Festival Internacional de Poesía que se realiza en la ciudad desde hace 19 años. El premio se entregó en 2006 y el galardón destacó que este es uno de los “mayores y más prestigiosos festivales de poesía en el mundo y que a través de lecturas de poemas en las calles la gente ha recuperado su ciudad, restableciendo su vida cultural en un espacio que fuera años atrás uno de las más peligrosos y violentos del mundo”.

Ganadores 2016

En la ceremonia de este año los galardonados hicieron una defensa del humanismo, el feminismo y la libertad de expresión, el pasado 25 de noviembre.

La defensa civil de Siria, conocidos como los cascos blancos, hicieron parte de los ganadores de 2016. “El director de Defensa Civil Siria, Raed Saleh, dijo que el grupo nacido en Alepo en 2013 y preparado por una ONG internacional -Mayday Rescue, creada por un exmilitar británico- se ha convertido en una organización con 3.0000 voluntarios que ha salvado 73.000 vidas”.

También fueron galardonados la egipcia Mozn Hassan, de la organización feminista Nazra a quien las autoridades de su país le prohibieron asistir a la ceremonia; la rusa Svetlana Gannushkina, directora del Comité de Asistencia Cívica de ayuda a refugiados y desplazados y el periódico Cumhuriyet, el diario independiente de interés público más importante en Turquía.

Orhan Erinç, presidente de la Fundación Cumhuriyet (propietaria del diario) no asistió a la ceremonia y “el premio fue reclamado por Zeynep Oral, columnista del periódico y presidenta de la sección turca del Pen Club, que trasladó la gratitud de Erinç y la fundación que preside por el premio y el apoyo incalculable recibido por la organización”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD