x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Reto inminente

Según las cifras, los inactivos aumentaron en más de 4 millones, la mayoría jóvenes, y aunque la reactivación va a demandar más empleo, la apertura de la economía es lenta y, de todas formas, se destruyó riqueza.

  • Reto inminente
30 de mayo de 2020
bookmark

Fueron dos las noticias económicas que se produjeron ayer que, además, están relacionadas. El elevado desempleo, que se divulgó por la mañana, fue una de las piezas de información claves que tuvo en cuenta la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) en su decisión de reducir la tasa de interés de política de 3,15 % al mínimo histórico de 2,75 %; como se reconoce en el comunicado de prensa, el deterioro del mercado laboral es un factor importante dentro del balance de riesgos de la política monetaria y este balance “sugiere la conveniencia de brindar un impulso adicional a la economía”.

El anuncio del Dane es de una tasa de desempleo de 19,8 % durante abril pasado, un aumento de 9,5 % respecto al mismo mes de 2019 (10,3 %). En las zonas urbanas, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, el desempleo fue 23,5 %, un incremento de 12,4 puntos porcentuales, respecto al año pasado. Unas cifras de desempleo que no se veían desde la crisis del fin de siglo, cuando la tasa se medía de otra forma y en siete ciudades alcanzó 20,1% en marzo de 2001. Con la diferencia de que en ese entonces el desempleo se tomó seis años en llegar a su pico y ahora se disparó en un mes; los desempleados aumentaron en 1,5 millones entre marzo y abril de este año.

Una debacle laboral que se veía venir cuando se pronosticó por parte del Banco de la República que el segundo trimestre el crecimiento de la economía colombiana podía caer entre 10 y 15%, o cuando se desplomaron en abril las expectativas de empresarios y comerciantes en las encuestas cualitativas de Fedesarrollo y Davivienda. El deterioro de los datos del mercado laboral corrobora el freno de la economía en abril debido al confinamiento.

Hay otros aspectos de las cifras que vale la pena destacar. Los jóvenes fueron los más afectados. La caída del empleo fue más severa en las 13 ciudades principales, lo cual refleja la vocación urbana de la industria y muchos servicios, duramente golpeados por las medidas. De otro lado, la tasa de participación laboral, que mide el grado de participación de la población en el mercado laboral, cayó a mínimos históricos (de 62,2% a 51,8%). Sin esa caída, el desempleo sería de más del 30%.

Eso significa que muchos trabajadores que se quedaron cesantes no están buscando trabajo, y en la lógica de la estadística de desempleo no son desempleados. Según las cifras los inactivos aumentaron en más de 4 millones. Un contingente que presionará al alza las cifras de desempleo, a medida que la economía se reactive y ellos busquen trabajo.

Con cinco millones cuatrocientas mil personas que perdieron su empleo, de los cuales 3,4 millones jóvenes, aparece un factor que el gobierno nacional y los locales deben encarar con presteza, para evitar el aumento de la pobreza. A pesar de los esfuerzos para paliar la crisis con créditos y subsidios, el empleo no pudo conservarse. Con la reactivación se va a demandar más empleo, pero la apertura de la economía es lenta y, de todas formas, se destruyó riqueza. Es claro que la política monetaria y la fiscal trabajan de forma coordinada para afrontar la desaceleración y sus efectos sobre el empleo, pero al lado son necesarias políticas que mejoren la información sobre vacantes, ayuden en la transición de los cesantes hacia otras actividades, y fomenten la creatividad y el emprendimiento .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida