x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Para dónde va el mundo en el 2025

Lo de Venezuela ya se da por perdido y se entiende que Maduro tomará posesión como presidente otra vez, pese a todas las irregularidades y protestas.

06 de enero de 2025
bookmark
  • Para dónde va el mundo en el 2025

2024 fue un año de tanta convulsión global que sin darnos cuenta nos cambió el mundo. Tuvimos decenas de elecciones, guerras, tensiones y más huidas hacia los extremos, por eso este 2025 no lo podemos empezar sin dejar de observar por el retrovisor, aunque la mirada se dirija al frente.

La franja de Gaza, el Líbano, la escalada en Medio Oriente, Siria, otro año de guerra en Ucrania y el regreso de Donald Trump son algunos de los temas que arrastraremos a lo largo del año. Casi la mitad de los ciudadanos del planeta estuvieron convocados a las urnas en el 2024, y en muchos países optaron por castigar a los gobernantes y exigir un cambio del statu quo, lo que permite concluir que éste será un año de inestabilidad. Estados Unidos y China gestarán el futuro y, como veremos, el mundo los necesita a ellos mucho más que ellos al mundo.

2025 va a estar marcado sin duda por las políticas que adopte la nueva administración Trump, formada por personas completamente leales a su persona y con algunos perfiles preocupantes frente a la responsabilidad que tendrán que asumir. Estaremos pendientes de cuántos van a aguantar los embates de un jefe extremadamente populista que carece de ideología, ataca a la democracia y normaliza la violencia contra la cultura liberal y la regulación del mercado.

A partir del próximo 20 de enero, cuando tome posesión como presidente de Estados Unidos, sus decisiones en política exterior traerán consecuencias para todos. Trump es contrario a seguir apoyando a Ucrania y aboga por unas rápidas negociaciones de paz en las que Rusia sería la gran beneficiada y Zelensky tendría que ceder más de lo que quisiera. Menos dudas tendrá el primer ministro israelí, Netanyahu, sobre el pleno apoyo de Trump a sus conflictos bélicos en Gaza, el sur de Líbano y Siria. Y otras guerras, como las de Sudán, Birmania y Somalia continuarán en el olvido.

Y algo también muy preocupante es la disposición de Trump a establecer aranceles a cualquier producto que quiera entrar en Estados Unidos, lo que es probable que acabe generando guerras económicas con Europa y con China. Para América Latina será otro obstáculo más en los esfuerzos de cada país por salir adelante.

Por cierto, este continente tendrá varias elecciones claves a lo largo del 2025. Ecuador en febrero, Bolivia en agosto y Chile y Honduras en noviembre vivirán procesos electorales definitivos. Lo de Venezuela ya se da por perdido y se entiende que Maduro tomará posesión como presidente otra vez, pese a todas las irregularidades y protestas. Y para que quede claro, el senador republicano Bernie Moreno, uno de los más férreos seguidores de Trump, sostuvo que el presidente electo de EE.UU. trabajará con Nicolás Maduro porque él es quien va a tomar posesión del cargo y no es Estados Unidos quien elige a los líderes de otros países. Por si había dudas, sostuvo que lo que le interesa al próximo gobierno estadounidense es detener el tráfico de drogas, que reciban a los venezolanos ilegales y que Venezuela haga negocios con ellos y no con China y Rusia. “A partir de ahí podremos hablar de unas elecciones libres y justas que sean monitoreadas por la comunidad internacional”, recalcó. Nada que pueda sorprender en este mundo, en el que priman los intereses sobre los valores.

En cuanto a Europa, un continente que ha girado a la derecha y donde cada vez hay más gobiernos conservadores con elementos de ultraderecha, el año arranca con dos graves crisis políticas nacionales en países fundamentales para la marcha de la UE. El gobierno francés camina por la cuerda floja, la debilidad del presidente Macron es evidente, y la situación económica y financiera del país es extremadamente delicada. Alemania, por su parte, lleva ya dos años bordeando la recesión y tendrá que enfrentarse en febrero a celebrar elecciones anticipadas que auguran un salto electoral de la extrema derecha.

Con toda seguridad la inmigración volverá a ser un tema clave en el mundo, lo que se convertirá en el combustible perfecto para el ascenso de fuerzas xenófobas y ultranacionalistas que auguran la aplicación de políticas cada vez más restrictivas y duras contra inmigrantes y refugiados. Muy seguramente este 2025 aumenten los discursos de odio y las teorías conspiranoicas directamente relacionadas con la desinformación y las fake news.

Frente a todo esto, lo único que nos queda es la reafirmación y la defensa de los valores democráticos. En esas seguiremos, es nuestro compromiso.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD