x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los efectos del petróleo barato

Para la economía un precio tan bajo representa un impacto negativo que se transmite por varios canales. Sus efectos dependen de la duración de la crisis. El gasto del Gobierno se va a disparar.

01 de abril de 2020
bookmark
Infográfico
Los efectos del petróleo barato

Los precios del petróleo cayeron el lunes pasado a su nivel más bajo en dieciocho años. Ese día el barril de la referencia Brent, la de Colombia, cerró a US$22,7, una caída de 8,7 %, cuando en la jornada llegó a US$21,65 dólares. El descenso se da porque la capacidad mundial de almacenamiento de petróleo se está copando como consecuencia de la caída de la demanda y la gran cantidad de crudo ofrecido por Arabia Saudita y Rusia. Se está creando un exceso de oferta sin precedentes, en un momento en que el consumo mundial de petróleo, que en 2019 era de 100 millones de barriles en el día, ha bajado un 4 % en el primer trimestre de 2020 con respecto al mismo período en el año anterior y puede caer entre 10 y 25 % en los próximos meses, según diferentes analistas, agravando la situación.

Para la economía colombiana, la caída sostenida del precio del petróleo se siente, en primera instancia, sobre las finanzas de Ecopetrol y de otras petroleras. Un precio de la cotización Brent por debajo de 30 dólares por barril afecta la tesorería de la empresa estatal y obliga a la cancelación de algunos proyectos de expansión. Las reservas que tiene el país también descenderán. Además, el petróleo tiene relación con otros sectores de la economía (proveedores de bienes y servicios), que también son perjudicados por la situación.

Como ya se vio en el episodio de 2015, el efecto macroeconómico de una reducción del precio del crudo produce la caída de los términos de intercambio, la relación del precio de las exportaciones colombianas sobre el de las importaciones. Significa esto que Colombia está recibiendo menos ingresos, con lo cual se reduce la capacidad de gasto en la economía. Los colombianos son hoy más pobres.

El elevado déficit en cuenta corriente (4,3% del PIB en 2019), que significa que el país gasta más de lo que recibe, estaba hace unos meses financiado por la inversión extranjera, pero esta va a dejar de llegar. Para cerrar el déficit ayudaría la reducción del gasto privado y público, ante el menor ingreso nacional y la depreciación real y nominal (24,83 % en 2020). El problema es que, ante la pandemia, el gasto del Gobierno se va a disparar y será necesario aceptar la ampliación del déficit público y financiarlo con mayor deuda. También se está afectando el monto de las regalías, tan importantes para las finanzas territoriales.

Pero en 2021 las cosas empeoran, en ese año el Gobierno va a resentir la caída de los ingresos petroleros, en alrededor de 12 billones de pesos si la del precio es de 30 dólares por barril, la cual se sumará al faltante previo y a la del recaudo por cuenta de la desaceleración económica prevista.

Para la economía colombiana un precio tan bajo del petróleo representa un impacto negativo muy importante que se transmite por varios canales, y cuyo efecto definitivo depende de la duración de la crisis, la normalización de la demanda de crudo y la consiguiente disminución de las existencias. Un proceso que seguramente hará que la recuperación del precio de petróleo sea lenta. Colombia está pagando en esta crisis el costo de tener una excesiva dependencia del petróleo. Ahora solo queda un duro ajuste, para compensar los ingresos perdidos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida