x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El reto pendiente de Milei

Quien proponía la dolarización y proclamaba al peso como “excremento”, hoy lidera la defensa del peso argentino: al liberar el mercado de cambios sin caer en una crisis cambiaria, Milei le da a la moneda de su país una nueva oportunidad.

hace 14 horas
bookmark
  • El reto pendiente de Milei

En un país como Argentina, donde las crisis económicas han sido más una regla que una excepción durante el último siglo, el presidente Javier Milei, más allá de su personalidad excéntrica, ha logrado avances que pocos preveían posibles hace apenas un par de años.

Tras escasos meses de asumir el poder, Milei consiguió domar una inflación desbocada que parecía incontrolable. Aunque todavía se mantiene en niveles superiores a los deseables, mediante políticas de choque y un severo ajuste del gasto público, logró que la tasa de inflación mensual cayera de manera significativa, devolviendo un atisbo de estabilidad a una economía históricamente convulsa y que, al iniciar su mandato, se perfilaba como la que tendría la mayor inflación del mundo.

Otro hito notable de su gestión es haber alcanzado superávit fiscal durante todo su primer año de gobierno. Argentina, un país acostumbrado a déficits crónicos que solían ser cubiertos por emisión de moneda, encontró en Milei un mandatario decidido a imponer una disciplina fiscal inédita en décadas. Este logro no es menor: el superávit constituye el primer paso indispensable para consolidar la confianza de los inversionistas y para encaminar al país en una senda de crecimiento sostenido.

En principio se ha dicho que estos avances tienen un costo social significativo, sin embargo con el paso de los días se ha corregido esta deficiencia. La pobreza que afectaba a cerca del 40% de la población cuando llegó Milei a la Presidencia, escaló al 53% tras las medidas de austeridad implementadas, y ahora ha retrocedido a niveles inferiores a los del comienzo de su gobierno, en parte gracias a sus medidas para focalizar la atención social en los más necesitados. Por todo esto, a pesar de las medidas impopulares, la favorabilidad de Milei si bien ha bajado, no se ha desplomado, reflejo de una ciudadanía que, al menos por ahora, parece dispuesta a tolerar sacrificios en aras de una recuperación más sólida y duradera.

Sin embargo, había una deuda pendiente en el programa de reformas del presidente argentino: la liberación plena de la tasa de cambio. Hasta abril, Milei mantenía un sistema de cambio fijo, donde el peso argentino se devaluaba de manera controlada, apenas un par de puntos porcentuales cada mes, pero no a los niveles que un mercado libre, como el que se observa en Colombia, lo habría ubicado. Esto permitió moderar la inflación inicial, pero también provocó un peso sobrevaluado, afectando la competitividad de las exportaciones.

Sin embargo, a principios de este mes, Milei decidió corregir este rezago. Anunció la transición hacia un tipo de cambio más flexible, permitiendo que el peso flotara nuevamente. Esta medida, largamente reclamada por muchos economistas, parecía riesgosa en un contexto de fragilidad institucional. No obstante, los primeros resultados han sido alentadores: si bien el peso se depreció rápidamente en los primeros días, la caída no fue tan pronunciada como muchos anticipaban, lo que llevó a que los mercados reaccionaran con optimismo y los bonos soberanos se fortalecieran.

Este giro fue posible gracias a un nuevo acuerdo de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aportó un paquete de 20.000 millones de dólares. De esta suma, 12.000 millones de dólares se desembolsaron de inmediato, reforzando las reservas internacionales del Banco Central, con el objetivo explícito de sostener el régimen de tipo de cambio flotante y evitar una nueva corrida cambiaria.

Las reservas internacionales juegan un rol fundamental en esta estrategia. Son el colchón que permite enfrentar episodios de pánico financiero, defender la moneda y garantizar la liquidez externa. En un país con la memoria aún fresca del “Corralito” de 2001 —cuando la falta de reservas obligó la congelación de depósitos bancarios—, la solidez del Banco Central es esencial para cualquier intento de liberalización cambiaria. Sin reservas, cualquier apertura termina en colapso.

Milei y su equipo entendieron esta lección. Para ganarse la confianza del FMI y obtener el crédito, cumplieron en tiempo récord exigencias fiscales que suelen tomar años: reducción drástica del gasto público, eliminación de subsidios, racionalización del Estado y una política monetaria restrictiva. Estos esfuerzos, dolorosos para muchos sectores, fueron el pasaporte para acceder a un financiamiento inédito tanto en volumen como en velocidad.

De esta manera, la reducción de controles de capital, la apertura gradual del mercado cambiario y la mayor previsibilidad en las reglas de juego podrían generar una renovada confianza en los activos argentinos, creando un círculo virtuoso que refuerce la nueva esperanza generada en estos primeros meses, en los que la economía argentina parece estar pasando de imprevisible a confiable.

De forma paradójica, quien en campaña proponía la dolarización total de la economía y proclamaba al peso como “excremento”, hoy lidera la defensa más decidida del peso argentino en décadas: al liberar el mercado de cambios sin caer en una crisis cambiaria inmediata, Milei está dándole a la moneda de su país una nueva oportunidad de supervivencia.

Y tristemente, en simultánea, en Colombia vemos justamente la historia opuesta: ante la indisciplina fiscal del gobierno de Petro y un gasto público descontrolado sin que se vean los resultados, el FMI le quita la confianza ganada por un esfuerzo de décadas al país al suspender la línea de crédito flexible que teníamos desde el año 2009.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD