<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El recetario para Colombia

18 de febrero de 2022
bookmark

A seis meses de que finalice el gobierno del presidente Duque y a pocas semanas de un nuevo proceso electoral, se conoció un extenso paquete de recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) para Colombia, al que se acaba de sumar un listado de sugerencias del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El recetario del club de las buenas prácticas se presentó durante una sesión especial en París, una de las ciudades que Duque visitó en su reciente viaje por Europa. Colombia ingresó oficialmente a esta organización en abril del 2020 luego de un largo proceso de adhesión que comenzó en 2013 y de cumplir con exigentes requisitos, convirtiéndose en el país número treinta y siete en hacer parte de este exclusivo club y en el tercero de América Latina, después de México y Chile.

Tanto la Ocde como el FMI coinciden en destacar el buen desempeño económico, pero enfatizan en la necesidad de hacer reformas de fondo (estructurales) para subir el recaudo de impuestos, mejorar la calidad de la educación y del empleo, aumentar la cobertura en pensiones, disminuir la informalidad y la inequidad social.

La economía colombiana fue la tercera con mejor desempeño en América Latina con un crecimiento del 10,6 % en 2021, después de Perú, que creció 13,31 %, y de Chile, con un estimado del 12 % para el cierre del año. Para la Ocde, si bien este comportamiento es notable gracias a las políticas sólidas como respuesta a la pandemia, subraya que se “ha allanado el camino a nuevas reformas estructurales para conseguir un crecimiento sostenible y garantizar que ningún colombiano se quede atrás”. Por su parte, el FMI afirma que, a pesar de la rápida recuperación de la actividad económica, la creación de empleo ha sido lenta y han surgido desequilibrios importantes por los cuellos de botella en la cadena de abastecimiento, la mayor inflación y los desequilibrios externo y fiscal.

El recetario para Colombia de la Ocde incluye establecer una pensión básica universal y fusionar los distintos regímenes de pensiones en un único régimen contributivo obligatorio que complemente la pensión universal, así como garantizar un ingreso mínimo, fusionando los distintos programas de transferencias monetarias para los hogares de menores ingresos. La pensión universal es un desafío inmenso en un país donde solo uno de cada cuatro adultos mayores tiene derecho a gozar de una pensión. A ello se suma que el 60 % de los trabajadores tienen empleos informales y no cuentan con acceso a prestaciones sociales.

En materia tributaria, propone reducir la carga para las empresas, que es más alta frente al promedio de los países de la Ocde, y aumentarla para las personas naturales, teniendo en cuenta que solo el 5 % de los colombianos paga el impuesto de renta. Además, plantea reducir las exenciones en el IVA, un tema muy polémico que se ha intentado poner en marcha en las últimas reformas sin mayores avances.

En educación, hace un llamado para lograr una mayor igualdad en oportunidades, al advertir que Colombia fue uno de los países con el cierre más prolongado de instituciones educativas. Los resultados de las Pruebas Saber, los peores en siete años y en los que Colombia queda en los últimos lugares entre los países de la Ocde, reafirman que en este sector se deben hacer las mayores reformas.

El FMI, por su parte, señala que Colombia se beneficiaría de reformas fiscales más profundas que le permitan garantizar la financiación de programas sociales, reducir los niveles de deuda y aumentar la inversión. Así mismo, sostiene que el aumento de tasas de interés puede contener la inflación, se deben disminuir las barreras que impiden la formalización de las empresas y reducir la informalidad laboral y focalizar mejor las ayudas monetarias a los hogares más vulnerables.

La economía colombiana está sobrediagnosticada. Desde hace años se escuchan recomendaciones de expertos sobre lo que se debe hacer para lograr un mayor crecimiento y equidad social. Sin embargo, hay que reconocer que muchas de las propuestas son polémicas, no son fáciles de poner en práctica por los millonarios recursos que demandan y porque requieren un gran consenso político. Este gobierno, con el sol a la espalda, dejará estas y otras recetas para los candidatos a la presidencia y el próximo gobierno. Algunos estarán dispuestos a estudiarlas y acoger las que les parezcan más razonables y otros las mandarán al cuarto de San Alejo sin dar lugar a que se habrá una discusión seria en el país. A partir de agosto se sabrá qué camino se escogerá 

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter