x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El difícil futuro de la industria aérea

El transporte aéreo presta un servicio esencial; en Colombia se debe garantizar su funcionamiento, por eso, los apoyos deben extenderse a todos los eslabones de esta cadena: los aeropuertos y los servicios aeronáuticos.

06 de mayo de 2020
bookmark
Infográfico
El difícil futuro de la industria aérea

El confinamiento impuesto a la mitad de la humanidad paralizó al tráfico aéreo, con la excepción de los aviones privados, transporte de carga y aviación militar. Según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) se han cancelado 4,5 millones de vuelos de pasajeros, equivalentes a un 95 % de reducción en el servicio. Esa circunstancia ha creado grandes dificultades a las compañías aéreas, los operadores de los aeropuertos y a los constructores de aviones. Para acabar de completar este triste panorama, el inversionista estadounidense Warren Buffett, anunció ayer que se desprendió de sus acciones en las cuatro principales aerolíneas de EE. UU., según su explicación porque la aviación comercial dejó de ser una buena inversión.

Y es que no cesan los anuncios de aerolíneas en dificultades sobre recortes de empleos, en lo que constituye una crisis laboral sin precedentes. Dentro de las empresas de gran tamaño que harán recortes de personal se encuentran Air Canada (5.100 trabajadores), British Airways (12.000), Scandinavian Airlines (5.000), Lufthansa (10.000), Virgin Atlantic (3.000), Virgin Australia (8.000) y WestJet (6.900). Otras tantas anunciaron a sus empleados una licencia temporal sin remuneración.

Por su parte, Boeing y Airbus se preparan para la reducción de la demanda generada por esta situación. Boeing, que perdía la competencia con Airbus y estaba frente al escándalo del fracaso del 737 Max, ya anunció el despido de 16 mil trabajadores, mientras que Airbus, con una mejor situación financiera gracias al aumento de su participación en el mercado, tiene el propósito de redimensionar su actividad con una reducción a un tercio de su producción, con pérdidas de empleos en sus plantas de Francia, Alemania y el Reino Unido. Otra consecuencia de lo anterior es la afectación de los fabricantes de motores de aviación como GE Aviation (10.000) y Rolls Royce (8.000) que ya anunciaron sendos recortes de personal.

En varios países, los gobiernos están ofreciendo apoyo a sus aerolíneas para ayudarlas a absorber el impacto económico de la crisis. La razón para esto es que las aerolíneas son consideradas industrias críticas con un papel esencial en el transporte de carga y pasajeros, y los gobiernos deben intervenir para evitar su bancarrota y restaurar operaciones a los niveles anteriores a la crisis. Las acciones incluyen: subsidios directos (China), rebajas de impuestos y condonación de deudas (Australia), garantías en los préstamos (Suecia y Finlandia), exención de los gastos aeroportuarios (Taiwan), apoyo en las pérdidas y ayuda directa para cubrir salarios (Dinamarca). Algunos países ofrecen una combinación de apoyos (Corea del Sur y Estados Unidos).

En Colombia, el Gobierno está estudiando fórmulas. El transporte aéreo presta un servicio esencial, importante en un país con una topografía tan difícil como la colombiana y se debe garantizar su funcionamiento cuando la situación retorne a la normalidad. Los apoyos deben extenderse a todos los eslabones de esta cadena, incluyendo los aeropuertos y los servicios aeronáuticos. Es crítico que las empresas beneficiadas se comprometan con la protección del empleo y el medio ambiente, objetivos centrales de la política pública que justifican la intervención. Los instrumentos para sostener la viabilidad de este sector deben ser cuidadosamente diseñados para que cumplan sus propósitos y que las firmas cumplan con altos estándares corporativos en el manejo de los riesgos y la disciplina de capital. Y deben aportar retornos e impuestos a la sociedad cuando recuperen la dinámica que traían previa de la crisis.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD