Solo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos, decía Antoine de Saint-Exupéry en su recordada novela El Principito. Para este diario es fundamental que aquellas obras que muchos colombianos ejemplares tejen en silencio, con la fibra de sus mejores valores humanos, se hagan visibles ante la mirada del público, de la sociedad. Solo así es posible convertir ese ejemplo en una materia apreciable, digna de imitar y de exaltar.
Esta noche, en el Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm), con acomodación libre para el público en general, en la plazoleta o en los pastos adyacentes, se entregan los Premios El Colombiano Ejemplar, que reconocen las acciones transformadoras de personas que cumplen su labor de manera desinteresada.
Ciudadanos que son capaces de alentar cambios con entusiasmo y con la mirada puesta en un recorrido que, al final, rinde frutos en favor de causas, entidades y personas que de otra forma tal vez no hubiesen podido mejorar sus vidas, sortear limitaciones y desarrollar ideas y empresas para la riqueza humana.
Son nueve categorías: solidaridad, cultura, ciencia y tecnología, medio ambiente, deporte, turismo, empresa, infantil y colombianos en el exterior. Se trata de un recorrido entre líderes polifacéticos que han capitaneado barcos hasta orillas difíciles y distantes.
El Atlético Nacional y la comunidad antioqueña serán resaltados como Institución Ejemplar por haber logrado unir a dos países, en medio de la tragedia del club de fútbol Chapecoense, y enviar un mensaje de unidad y solidaridad sobrecogedor para el mundo entero. También está Jairo Antonio García, nacido en Itagüí, Antioquia, dedicado a fomentar la lectura entre niños y jóvenes del puerto de Tumaco, Nariño, por medio de su “bicibiblioteca”. Un quijote que pedalea por los parques de aquella población para llevar historias, conocimiento y palabras a una infancia asediada por violencia y pobreza.
Se engalanará la noche con la exaltación de la pianista Blanca Uribe Espitia, maestra de nuevos músicos y estudiantes. La acompañarán, para matizar, los jóvenes del Movimiento Cultural de la Comuna 13. Serán premiados también Jaime Eduardo Villegas, por sus aportes en genética humana; el Parque Tecnológico Guatiguará, de Bucaramanga, casa científica destacada del país y José Abigail Lozano, maestro de ciencias y geología submarina, además de crítico en temas ambientales.
Se reconocerá el trabajo de la Fundación Guanacas del Bosque de Niebla, donde se protegen especies y biodiversidad. Nairo Quintana, tendrá su homenaje por la campaña ciclística de 2016 y el inmenso futuro que traza. Con él serán honrados los medallistas olímpicos y paralímpicos que dejaron en alto el nombre del país en Río 2016.
José Sierra, fundador y distribuidor de Yamaha en Colombia, las Posadas turísticas rurales y campesinas y los Productos Ramo. Luz Adriana Neira, la Fundación Escuela Nueva y Alejandra Quintero, que ayuda en África y La Guajira, también serán talentos destacados.
La música que acompaña el evento ha sido seleccionada por el extraordinario maestro Antonio Miscená, gracias a la generosidad de la Fundación Salvi. La ceremonia será animada con música colombiana de la Red de Escuelas de Música de Medellín. Una tarde-noche en la que trataremos de compartir con nuestras audiencias y la ciudad mucho de lo invisible y esencial que tienen estas personas e instituciones.
Seres excepcionales a los que vale la pena poner en lo alto del podio de la solidaridad y la vida, para que las futuras generaciones tengan ejemplos en los que inspirarse