x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Auge petrolero, ¿lección aprendida?

La falta de respuesta del aparato productivo a la devaluación pone de presente el costo que significó el auge minero-energético. Urge impulsar reformas que le den un impulso al crecimiento sostenible.

11 de junio de 2016
bookmark
Infográfico
Auge petrolero, ¿lección aprendida?

Las dificultades que vive la economía a raíz de la destorcida del precio internacional del petróleo llevan a pensar si el país aprendió cómo deben manejarse los auges de las materias primas para que, al tiempo que apalanquen el desarrollo, se eviten los daños colaterales que ellos conllevan.

Cuando hace unos años se hizo evidente que el precio de los bienes básicos y en especial el del crudo alcanzaría niveles históricos, se llevaron a cabo diversos encuentros académicos con la presencia de expertos internacionales en los que se debatieron las enseñanzas que a otras naciones del mundo les dejaron los auges minero-energéticos.

En esa oportunidad se discutía sobre las experiencias desastrosas que para muchas economías, especialmente en desarrollo, representaron tales eventos. De allí que se hablara de la maldición de los recursos naturales y se buscara derivar, de los casos exitosos de manejo de dichos auges, lecciones útiles para nuestro país.

Estos encuentros y debates ayudaron a que la clase política y las instancias gubernamentales fueran más conscientes del reto que representa enfrentar este tipo de eventos.

Igualmente, sirvieron para adoptar las reformas en el manejo de las regalías permitiendo así una distribución más homogénea de las mismas entre departamentos y facilitando ejecutar obras de infraestructura en todas las regiones. Adicionalmente, fue posible dotar de recursos a las actividades de ciencia, tecnología e innovación.

A pesar de los avances, es claro que se requieren hacer ajustes en el marco regulatorio para, entre otras cosas, asegurar una mayor capacidad de estabilización.

Sin embargo, el auge minero-energético dio origen a la enfermedad holandesa, fenómeno económico que representó grandes costos para el aparato productivo nacional, especialmente para los sectores transables como la industria y la agricultura, y para las exportaciones no tradicionales.

De esta forma, las importaciones de diversos bienes se expandieron, florecieron las empresas comercializadoras, se marchitaron muchas empresas industriales y negocios agropecuarios y se frenó la diversificación exportadora.

Con la caída estrepitosa del precio del crudo, la tasa de cambio se devaluó y el dólar ha alcanzado niveles alrededor de los 3.000 pesos.

A pesar de este escenario favorable, las exportaciones diferentes a las minero-energéticas no logran despegar y, por ende, no están ayudando a reducir el alto déficit comercial que hoy se tiene.

Sin embargo, hay algunos signos favorables. Así, la industria crece a buen ritmo y en la agricultura, además del café, se presentan nuevos emprendimientos exportadores.

El Gobierno dice estar empeñado en darle un gran salto a las exportaciones de bienes y servicios, para lo cual viene adelantando diversas acciones que confiamos surtan efectos positivos.

También está comprometido con la ejecución de la política de desarrollo productivo, asunto en el que el sector empresarial, en cabeza del Consejo Privado de Competitividad y la Andi, ha sido muy activo con la formulación de propuestas y de recomendaciones específicas.

Como lo han señalado la Ocde y el FMI, el momento actual es el apropiado para emprender las reformas y las acciones que le den un nuevo aire al desarrollo productivo basado en la agregación de valor, la innovación y la productividad.

Al avanzar en esta dirección, se crearía una base de crecimiento competitivo, sostenible y generador de empleo sobre el que se soporte un desarrollo virtuoso en donde la economía sea más inmune a los auges transitorios de las materias primas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD