x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Alerta temprana por “El Niño”

Se recomienda de manera inmediata cambiar a modo “alerta temprana”. Ya debemos tener un plan de acción preventivo frente a la presencia de una temporada muy seca a finales del año y principios del 2019.

19 de julio de 2018
bookmark
Infográfico
Alerta temprana por “El Niño”

Tal como se había previsto hace meses, las agencias internacionales como el instituto IRI de la Universidad de Columbia, que le presta el servicio a la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera -NOAA- (por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, o el servicio meteorológico australiano y el europeo, han confirmado la posible madurez de un fenómeno “El Niño” para finales de este año y comienzos del próximo, con una probabilidad de ocurrencia cercana al 80%.

Si las condiciones de calentamiento de las aguas superficiales del océano Pacífico continúan con esa tendencia de ascenso, la segunda temporada de lluvias de este año, que comienza aproximadamente en septiembre y termina a mediados de noviembre, también se verá afectada, reduciéndose las lluvias.

Sólo el hecho que estas aguas se calienten por encima del promedio en unos meses, sin que madure definitivamente el desarrollo de un evento El Niño -Southern Oscillation- ENSO (por sus siglas en inglés), nos reduce la cantidad de precipitaciones acostumbradas en nuestros territorios. Tampoco debe interpretarse que este evento inhibe la llegada de las típicas lluvias de octubre, sino que reduce su cantidad, es por ello que su máxima expresión de impacto se ve reflejado en los meses de enero, febrero y marzo del siguiente año, cuando la temporada más seca del año ve reducida a su mínima expresión la humedad, y maximizada, al contrario, las altas temperaturas.

Pero este evento natural de variabilidad climática no nos debe asustar. Lo que tenemos que hacer es planificar. En Colombia lo tenemos muy bien caracterizado. Por eso no se entiende por qué no hemos podido reducir nuestras vulnerabilidades. Nuestra mejor herramienta seguirá siendo la prevención.

Sin ir muy lejos, todavía recordamos las campañas masivas de racionamiento voluntario de energía y de sanciones por exceso en el consumo de agua potable en nuestras casas, catalogadas como acciones de desespero y contingencia por la pérdida total del recurso hídrico en nuestro territorio, sin haber tomado las medidas de precaución ante los anuncios de la posibilidad de madurez de un mismo evento natural, como lo fueron “El Niño” 2014 – 2015 y “El Niño” 2015-2016 que nos hicieron recordar lo vulnerables que todavía somos a la dinámica natural de la Tierra.

Pero no solamente es el sector energético el más vulnerable. Recordemos que todavía existen en Colombia más de 400 municipios con graves problemas de desabastecimiento de agua potable y con población en el índice de miseria y pobreza sin condiciones óptimas de saneamiento básico, en donde por las circunstancias nuevas de humedad y temperatura, se multiplican por tres los enfermos por el virus transmitido por el mosquito del dengue, malaria, chicungunya o zika, y que sólo con campañas de prevención activadas desde ya se podrán evitar.

Económicamente, está calculado que el país cuando no se prepara para estos eventos pierde dos puntos del PIB anual y uno de los retos preventivos más importantes sigue siendo el control de la inflación. Recordemos que para el 2016 la cifra proyectada por el Banco de la República era del 4,00 % y la real en el período julio 2015 a junio 2016 alcanzó el 8,24 %, y cerró el año en 6,77 %; situación provocada, principalmente, por la especulación de precios y la escasez real de alimentos y aumento en precios del servicio de energía.

La planificación anticipada es la única herramienta que tenemos. No importa que el evento no llegue o que su porcentaje de probabilidad disminuya, lo que importa es que ya debemos estar preparados. Ya es claro que el clima cambió y seguirá cambiando, pero ¿los tomadores de decisiones, que además ya tienen esta información, como las autoridades nacionales y las territoriales también lo estarán haciendo? Colombia merece seguir creciendo capitalizando lo aprendido.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida