x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

A proteger la “Madre Tierra”

La conmemoración de los 50 años del Día de la Tierra está pensada como un hecho histórico, pero el covid-19 acorrala y encierra a la humanidad y la obliga a repensar su papel frente a la naturaleza.

23 de abril de 2020
bookmark
Infográfico
A proteger la “Madre Tierra”

Todos los días deben ser el Día de la Tierra. Así como cada mañana nos levantamos para alimentarnos y poner en orden nuestro hogar, deberíamos hacerlo, con igual dedicación y responsabilidad, para aportar a la protección y conservación del planeta, incluso desde detalles mínimos: reciclar, usar la bicicleta o el transporte público, de manera consciente.

En 2020, cuando la humanidad, desde la sociedad civil, Naciones Unidas y otros escenarios globales y regionales, se preparaba para hacer del Día de la Tierra, en su 50 aniversario, un acontecimiento histórico, sin precedentes por la defensa del medio ambiente, con la promoción de acciones planetarias e individuales para reducir el cambio climático, se cruza la pandemia del covid-19, poniendo en evidencia la vulnerabilidad de la especie humana y la urgente necesidad de repensar su relación con la naturaleza.

La primera conmemoración del Día de la Tierra (22 de abril de 1970) se originó en las principales ciudades de EE. UU., con una protesta en la que participaron más de 20 millones de personas, indignadas por lo que consideraban una “crisis ambiental” derivada del derrame de petróleo, el esmog y la contaminación de los ríos. Esta expresión de la sociedad civil, la más numerosa hasta entonces en la historia, sirvió para que países, políticos y empresas tomaran conciencia frente a la importancia del uso racional de los recursos naturales.

De la misma surgieron algunas de las leyes y agencias mundiales y nacionales especializadas en el manejo y protección del medio ambiente.

Al igual que ese primer día de la Tierra, el presente es también clave para sumar fuerzas, adoptar medidas que permitan frenar el avance del cambio climático, el deterioro de la biodiversidad, la defensa de ecosistemas estables y saludables, fundamentales para el crecimiento de la vida.

Si todos remamos en una sola dirección e iniciamos un proyecto pedagógico y educativo en todos los sectores ciudadanos, con énfasis en la niñez y la escuela, seguramente el mundo se direccionará hacia un futuro más sostenible.

En esta tarea Colombia cuyo territorio alberga la segunda mayor biodiversidad del planeta, con más de 50.000 especies inventariadas, está llamada a ser protagonista en 2020 por distintos factores. El más importante ser la sede, el próximo cinco de junio, del Día Mundial del Medio Ambiente, dedicado a la biodiversidad.

La madre tierra también le habla al hombre y dicta sus lecciones frente a sus yerros. Estos días, debido al confinamiento mundial, que lleva a una significativa reducción del uso de combustibles fósiles, el planeta se ha dado un gran respiro, sobre todo en las megaciudades más contaminadas donde las emisiones se han reducido hasta en un 60 %.

A nadie alegra estas situaciones cuando frente a las mismas están destruyéndose millones de empresas y empleos. En consecuencia la apuesta es por un nuevo desarrollo, basado en energías renovables y amigables con todos los entornos naturales. Si no hacemos espacio para que todas las especies, visibles o invisibles al ojo humano, compartan la vida en la “casa común”, el hombre tampoco sobrevivirá.

A ninguna otra criatura diferente al hombre se le llama “ser”, es decir, saber cómo actuar y comportarse; entender todas las cosas y fenómenos naturales con análisis de pasado y proyecciones de futuro.

La tarea por la defensa de la tierra debe hacerse bien. De lo contrario será la naturaleza la que nos enseñe, quizás de manera cruel. El futuro de un planeta verde, sostenible, orgullo de la actual generación y herencia para las que nos sucedan, debe definirse en este momento crítico para la humanidad y todos estamos llamados a que ello suceda.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD