x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La vida de la cumbia en Argentina

13 de mayo de 2019
bookmark

Visitar Argentina es siempre descubrir un territorio rico en diversidad, en cultura, en gastronomía. Visitar Argentina es visitar la tierra de Goyeneche y Darienzo, de las empanadas, los asados como ritual, el tango y los amigos, las avenidas inmensas, el vos, el ché, Maradona, el subte, las cenas, el maravilloso mate, el rock como tradición de familia y la cumbia como festejo eterno. Y de eso quiero hablar, de la vida, de la tradición, del respeto y legado de la cumbia en este país sureño. Los argentinos sí que saben vivir la cumbia con visceralidad, con la fuerza de un volcán a punto de erupción. La cumbia tiene un corazón latiendo constantemente en las calles de la ciudad, de la provincia, de las pasadas y las nuevas generaciones. La cumbia en el sur, se vive con fervor, con alegría, con fiesta y con agradecimiento. Qué felices son los argentinos con el sonido del güiro y el bajo contoniaito.

Lastimosamente eso es lo que no pasa en Colombia, así seamos los creadores de un sonido identificable en muchos lugares del mundo, la magnífica, armónica, melódica, sorprendente y generacional cumbia colombiana, reveladora de historias de mar y de río, catalizadora de idiosincrasia, memoria colectiva del país, del baile, el folclor y la parranda, capaz de tomar matices y adaptarse a otros climas, idiomas y maneras de bailar. Sin embargo, en Colombia la cumbia en muchas ocasiones, se ve como el pasado que a veces da vergüenza.

Cuando digo que la cumbia tiene vida en Argentina, no digo que en Colombia no la tenga, por supuesto que la tiene, pero hace parte más de la academia, de otra generación, de un pasado que de un presente y ese es el entrevero. En Argentina, las nuevas generaciones, los jóvenes van a conciertos de cumbia y la bailan con orgullo, la cantan con felicidad, la consumen con respeto y la replican como propia.

Los artistas cumbieros giran por toda la Republica Argentina, hacen shows no solo de rescate a la memoria musical, sino también como honor a la misma fiesta que genera el sonido guapachoso.

Es bailada en parejas, y está en los boliches o discotecas como un sonido actual.

Otra particularidad que tiene la cumbia al estilo argentino, sea cumbia villera o cumbia santafesina, es la apropiación que ha tenido en la fusión con otras músicas y en la colaboración de artistas de otras esferas, como el caso de Vicentico, Andrés Calamaro, Axel, entre otros, que usan la cumbia como un disfrute, homenaje, y oportunidad para llegar a otros públicos de manera masiva.

Quizá lo que tiene esta cumbia maravillosa, y este sentimiento gaucho, porteño, santafesino y demás, es un exceso de covers de todo tipo de música, todos convertibles al ritmo fiestero y sonidero de la cumbia, quizá faltaría un poco más de apropiación compositiva para que sea más genuina.

Comparar es odioso, y de hecho, en este tema no hay punto de comparación, solo expongo la vida de la música nuestra en otro territorio alejado de nuestro mapa.

Vivir la cumbia en Argentina, es vivir la cumbia colombiana pero con otra pasión, con el fanatismo del aficionado al fútbol, la política o la religión. Cosa bonita ver a dos sardinos bailar cumbia como si fuera el ritmo de moda ¿Lograremos eso nosotros si lo vemos más allá de la tradición?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD