x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Crónicas de un Fan Fatal: La música que quita la desesperanza

hace 6 horas
bookmark
  • Crónicas de un Fan Fatal: La música que quita la desesperanza

Todos estos días me ha costado no solo conciliar el sueño, sino también levantarme de la cama. Me duele el cuerpo. Siento resaca, aunque no recuerdo haber tomado licor en los últimos ocho días. Tengo una sensación de tristeza, de desesperanza, de agobio permanente.

No sufro de depresión, o al menos no diagnosticada. He tenido algunos episodios de ansiedad, pero, por lo general, soy un hombre feliz, que lucha por encontrar más momentos de felicidad para hacer de su vida un espacio llevadero.

Soy un hombre común y corriente, que vive de manera austera, con cosas sencillas. Un hombre que vive en Colombia, en Medellín. Y en este territorio, por estos días, la desesperanza es el común denominador. No le ha ocurrido nada a mi familia, con eso estoy tranquilo, pero cuando uno piensa en el país como una familia, todo se empieza a derrumbar en este territorio multicolor, con gente muy buena y, también, muy mala, y con una historia de conflicto que ya supera los sesenta años.

Colombia no pasa por su mejor momento. La muerte nos respira de cerca. La falta de sentido de pertenencia nos aísla de abrazar al otro como a un hermano. Colombia hoy respira en hilos de sangre que se evaporan en el pavimento caliente, mientras todos caminamos sobre ellos sin percatarnos.

Este espacio habla de música desde hace más de doce años, y en esta ocasión no dejará de hacerlo. Porque la música también es política, es crítica y puede llegar a ser sanadora. Quiero rodear los momentos de zozobra, muerte, deslealtad, oportunismo y violencia que vive Colombia con canciones que reparen, que ayuden a eliminar esa sensación de tristeza, dolor y resaca que tantos colombianos sentimos ahora; canciones que nos quiten esta desesperanza que nos absorbe por dentro y nos etiqueta como islas en la tierra del olvido.

Cambia, todo cambia... nos canta Mercedes Sosa, como un recordatorio de que aún hay esperanza, incluso en medio del dolor y la muerte:

“Pero no cambia mi amor, por más lejos que me encuentre,

ni el recuerdo ni el dolor de mi pueblo y de mi gente”.

René, de Calle 13, nos presenta un manifiesto para cantarnos al oído:

“Soy lo que me enseñó mi padre.

El que no quiere a su patria, no quiere a su madre.

Soy América Latina.

Un pueblo sin piernas, pero que camina, ¡oye!”.

ChocQuibTown nos golpea el corazón con su orgullo colombiano:

“De donde vengo yo, la cosa no es fácil, pero siempre igual sobrevivimos.

Vengo yo, de tanto luchar, siempre con la nuestra nos salimos.

Vengo yo, y aquí se habla mal, pero todo está mucho mejor.

Vengo yo, tenemos la lluvia, el frío, el calor...”.

Y así, podemos transitar por artistas de aquí y de allá, y canciones que nos recuerdan que no todo está perdido.

Por eso, en esta oportunidad, con estas palabras que nacen de manera genuina, preocupada y sin ninguna intención política, solo quiero acercarlos un poco a la música, a ese lugar maravilloso que se convierte en un territorio donde nada nos puede hacer daño. Hoy, con este texto, solo vengo a ofrecerles una de las frases más hermosas y reveladoras de la canción de autor iberoamericana, le pertenece a Fito Páez.

“¿Quién dijo que todo está perdido?

Yo vengo a ofrecer mi corazón”.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD