viernes
0 y 6
0 y 6
Cuando un optómetra nos dice que tenemos “visión 20/20”, se está refiriendo a la claridad o nitidez. En ese espíritu, recientemente un grupo de instituciones: Alcaldía de Medellín, Universidad Eafit, Comfama, y Proantioquia, convocaron a los jóvenes de la ciudad entre 16 y 26 años para que participaran en un proceso de selección de cuarenta de ellos, buscando su formación y acompañamiento para ser parte de los nuevos liderazgos que la ciudad requiere. Es decir, ser parte de jóvenes que reflexionan, leen su contexto y buscan la relación con otras personas para influenciar el territorio de manera positiva, o sea, el liderazgo visto como competencias y habilidades para proponer y participar sobre y en el desarrollo de la ciudad. Con visión 20/20.
Seiscientos sesenta y un jóvenes de quince comunas respondieron a esta convocatoria y los cuarenta seleccionados lo fueron por la claridad sobre un tema de ciudad que se les pidió presentarán, mostrando la naturaleza del asunto que les inquietaba o quisieran influenciar si tuvieran la oportunidad de hacerlo. Fueron extraordinarias las propuestas que se recibieron en temas como educación, convivencia, derechos humanos, democracia, arte y cultura. Muy difícil escoger en tal número de muy buenas iniciativas, sobre todo, por la originalidad en el cómo desarrollarlas. Pues reflejan el alto interés y las capacidades de nuestros jóvenes para hacer parte de proyectos de ciudad.
Destacamos la riqueza en la comprensión de lo que significa ser líder. Como muestra de lo que dijeron, dos casos. Una de las jóvenes de la Comuna 10: “Ser lideresa es tener la capacidad de ser puente y no destino, de reconocer el territorio que habito, generar reflexiones sobre el mismo y dar voz a narrativas sociales que le aportan a la reconstrucción del tejido social de la ciudad”. Y otra, del menor entre los seleccionados, con apenas 16 años: “Desde pequeño he sentido un enorme amor por Medellín y por Colombia y estaría dispuesto a darlo todo para ver que mi ciudad sea una de la mejores del mundo”. ¡Confronten estas aproximaciones a la responsabilidad social con la manera cómo actúan o lo que predican tantos denominados líderes en nuestro medio!
Como sociedad necesitamos cultivar al máximo los espacios donde los niños crezcan y desarrollen sus capacidades sociales. La calidad de las relaciones con sus entornos y la apertura a encontrarse en la diversidad de sus barrios, ciudad, país, es la base de las mentes y corazones sensibles al desarrollo de la cultura ciudadana como ese conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que fortalecen los vínculos para el ser y el hacer en comunidad. En relaciones que se manifiesten en el autocuidado, pero también en el cuidado del otro, en el respeto y la promoción de la diferencia y en ser parte de acuerdos sociales que nos hagan sentirnos actores claves del territorio en que vivimos.
Celebramos proyectos como 20/20 que potencian en los jóvenes actitudes, conocimiento y redes de cooperación, para ser parte más activa en el destino de la ciudad. Cada vez se hace más importante que todos, con un papel fundamental de las familias, nos articulemos para crear más y más ambientes de dicha naturaleza.
* Director Proantioquia