viernes
8 y 2
8 y 2
Hay tres iniciativas sobre la sustitución. La primera es la de Felipe Tascón, quien está a cargo del PNIS (Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos). La segunda es la de la doctora Gloria Miranda del programa contra los cultivos ilícitos en el Ministerio de Justicia, y la tercera es la de Danilo Rueda, Alto Comisionado, a cargo de los contactos con motivo de la Paz Total.
Todos tres parten de la base de la gradualidad que el presidente Petro planteó en el Catatumbo. Eso quiere decir que hasta que no haya un cultivo sustitutivo rentable o una carretera para sacar los productos para ser comercializados, no se debe erradicar la coca.
Esto cambia las condiciones originales del PNIS que incluían un acuerdo con la comunidad para ingresar con el programa a una zona afectada por cultivos. Con la coca aún plantada se realizaba el acuerdo con cada familia y se pactaba un desembolso en dinero por $12 millones de pesos durante un año para garantizar ingreso, sostenimiento y seguridad alimentaria. La entrega de este dinero exigía el compromiso de permanencia en el programa sujeto a la verificación, por parte de UNODC, del retiro total de la coca en el predio.
A partir del mes 12 se debía, a más tardar, contar con los proyectos de auto sostenimiento ($1.8) proyectos productivos de corto ($ 9) y largo plazo ($10) y asistencia técnica ($3.2). El costo estimado de estos componentes era de $24 millones de inversión en dos años.
Tascón está buscando otros usos para la coca. Desde el té coca que es permitido en el Perú hasta convertirlo en insumos alimenticios para las vacas. Falta saber qué tipo propiedades nutricionales se supone que tiene la coca.
En cuanto al té de coca, Hindú es la empresa más grande dedicada a este cultivo. En Colombia hay 100 hectáreas de té, 100 no 100.000, pongámosle 200 hectáreas. Si se asumiera la idea de usarla para té de coca no representaría ni el 1% del área total sembrada de coca.
El proyecto de Gloria Miranda es el más promisorio de todas las iniciativas. Se trata de fijar unos hitos como una carretera para sacar los productos, o un vivero, etc. Los hitos salen, según la propuesta, de reuniones con la comunidad. En el Ministerio de Justicia tienen que proyectar cuatro pilotos para ver cómo funciona en la práctica. Cuentan con la asesoría del Undoc, que es la organización de Naciones Unidas encargada de las drogas ilícitas y tiene el apoyo de Estados Unidos.
Lo de Danilo Rueda es muy improvisado, tal como ocurre con todo lo relativo a la Paz Total.
La coca está bajando de precio así como la pasta y la hoja de coca. El campesino pierde plata cuando no es asesinado. El Fentanilo, un derivado del opio, está reduciendo el consumo de cocaína en los Estados Unidos. El presidente Biden lanzó hace pocos días una campaña contra el Fentanilo, producto que se importa de México o de China.
Si siguen el consumo de Fentanilo en los Estados Unidos y continúa bajando el precio de la coca, cualquiera de los tres programas que tiene el gobierno está destinado al fracaso. Es momento de erradicar y sustituir