x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Soluciones para proteger la Amazonía

El Amazonas es ecológicamente frágil, está en grave peligro y urge que sumemos esfuerzos para garantizar su protección antes de que alcance un punto crítico irreversible.

05 de agosto de 2023
bookmark

Por Diego Mesa Puyo* - d.mesapuyo@columbia.edu

El bioma del Amazonas es prácticamente incomparable en su magnitud y complejidad. La selva tropical más grande del mundo, con una extensión de 6,7 millones de kilómetros cuadrados o cerca de dos veces el territorio de la India, abarca aproximadamente el 10 por ciento de la biodiversidad del planeta, incluyendo especies raras y numerosas plantas y animales en peligro de extinción. Por su parte, el río Amazonas, uno de los más extensos del mundo, con una longitud de más de 6.600 kilómetros, aporta cerca del 15 por ciento del total de agua dulce que fluye hacia los océanos. Adicionalmente, esta extensa área está habitada por más de 30 millones de personas de nueve jurisdicciones diferentes, donde alrededor del 9 por ciento son indígenas que pertenecen a 350 grupos étnicos y cerca de 60 de estos grupos aún viven aislados de la civilización.

Desafortunadamente, el Amazonas es ecológicamente frágil, está en grave peligro y urge que sumemos esfuerzos para garantizar su protección antes de que alcance un punto crítico irreversible a causa de la deforestación y el cambio climático. Según datos del World Wild Fund (WWF), cada minuto se tala un área de bosque tropical amazónico que aproximadamente equivale a 5 campos de fútbol, lo cual sugiere que ya se ha perdido cerca del 17 por ciento de la selva original. Las principales causas de la deforestación en el Amazonas son la ganadería, la agricultura, la construcción de carreteras, la tala ilegal de bosques, la extracción ilícita de minerales y los cultivos ilícitos. Como respuesta a este gran desafío y para complementar otras iniciativas, la organización Concordia realizó la primera Cumbre del Amazonas la semana pasada en Napo, Ecuador, la cual fue liderada por el expresidente Iván Duque y contó con la participación del presidente Lasso de Ecuador y el expresidente Piñera de Chile.

La Cumbre, a la que asistimos representantes de organizaciones académicas, centros de pensamiento e investigación, organismos multilaterales, fundaciones filantrópicas y entidades del sector privado, abordó diversas estrategias y soluciones para proteger la biodiversidad y movilizar capital privado hacia la región amazónica. Los temas más importantes incluyeron la necesidad de valorar adecuadamente la biodiversidad como un activo, integrar los ecosistemas en los procesos de toma de decisiones a nivel nacional y subnacional, empoderar a las comunidades indígenas en la gestión de sus territorios y fomentar su inclusión financiera, e implementar un enfoque sistémico para articular a todas las partes y naciones interesadas. En cuanto a instrumentos financieros, se propuso profundizar el mercado de bonos de biodiversidad y sostenibilidad, así como escalar las operaciones de canje de deuda por naturaleza, con base en la experiencia que ha tenido Ecuador en este ámbito.

En conclusión, la Cumbre arrojó propuestas concretas para financiar soluciones basadas en la naturaleza e impulsar mecanismos de mercado que permitan movilizar recursos privados para la protección de la biodiversidad y la acción climática en la región amazónica. Concordia presentará un detallado informe de soluciones en su Cumbre Anual de 2023, la cual se celebra en el marco de la Asamblea General de la ONU en septiembre en Nueva York.

*Miembro Distinguido Visitante del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD