Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 29 enero 2023

Polarización al alza

En Colombia esta es la foto: al consultar cuánto confían las personas en las empresas 68% aseguró que confía mucho en ellas, mientras que en el Gobierno solo el 40%.

Por María Bibiana Botero Carrera* -
www.proantioquia.org.co

Colombia es uno de los países más polarizados del mundo. Así lo reveló el reciente reporte del barómetro de Edelman 2023. Una de las mediciones mundiales más serias sobre credibilidad y confianza en gobiernos, ONG, empresas y medios de comunicación.

En el grupo de países con una polarización severa, además de Colombia, están Sudáfrica, Estados Unidos, España, Suecia y Argentina, este último con los indicadores más preocupantes.

La polarización no es solo estar en desacuerdo, que es sano en una democracia, sino que sus síntomas se reflejan en que las diferencias que tenemos con otros se vuelven irreconciliables y percibimos que es imposible ponernos de acuerdo. Es decir, nos “atrincheramos” por pura desconfianza.

Este mar de polarización se vuelve cada vez más turbulento porque están confluyendo: desconfianza en el gobierno y los medios de comunicación, injusticia, falta de identidad compartida y pesimismo en la economía; lo que trae consecuencias catastróficas porque aumenta la discriminación, hay menor crecimiento económico, violencia en las calles, crisis financiera y más inequidad.

Esta cifra: 70% de los consultados – 32 mil personas en 28 países - no estaría dispuesto a ayudar a otro con el que tiene grandes diferencias, y solo uno de cada cinco, desearía a ese contrario como vecino o compañero de trabajo. Duro, porque lo que nos permitirá sortear los momentos más complejos que se avecinan, entre otras cosas, es la solidaridad y la estamos perdiendo a cuentagotas. La humanidad está en prueba.

Esta realidad, casi siempre estimulada por quienes sacan provecho de la división, no es una condena. Edelman reveló que hay luces de esperanza para la gente: las empresas. Del sector privado los ciudadanos esperan que, además de producir, generar empleo e impulsar la economía, contribuyan a tender puentes y jueguen con convicción en causas sociales, cambio climático, migración, combatir la pobreza, discriminación y ser fuente de información verídica, sin distorsiones, ni demagogia.

En Colombia esta es la foto: al consultar cuánto confían las personas en las empresas 68% aseguró que confía mucho en ellas, mientras que en el Gobierno 40%. Estos resultados traen una gran responsabilidad y oportunidad para los líderes empresariales.

Sin reemplazar al gobierno, el sector privado está convocado a seguir sumando y podrá cultivar una voz protagonista. La buena percepción de confianza y credibilidad lo impulsa a asumir un liderazgo necesario por estos tiempos, teniendo en cuenta lecciones aprendidas y cosas por mejorar. En Antioquia tenemos ejemplos abundantes y exitosos que dan cuenta del compromiso social que las empresas tienen con el desarrollo.

Con esta polarización, ver a los líderes empresariales como coequiperos, y no como una amenaza o un enemigo, es lo que esperan los ciudadanos y señalan como un camino. El barómetro de Edelman lo define: “Trabajar en equipo, gobierno y empresas, nos llevará a tener una sociedad más justa, prospera y segura”.

En un año electoral tenemos la tarea de dudar de quienes se lucran de la división y creer más en quienes trabajan para que la confianza siempre cotice al alza. .

*Presidenta Ejecutiva Proantioquia

María Bibiana Botero C.

Si quiere más información:

.