x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Letras perdidas

Estoy viendo crecer a mis hijos, en la era de la inteligencia artificial, en medio de TikTok y Youtube; el mundo y la educación están cambiando radicalmente.

01 de abril de 2025
bookmark
  • Letras perdidas

Por Natalia Zuluaga Rivera - nataliaprocentro@gmail.com

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida”. Mario Vargas Llosa.

La pasión de mi madre por la lectura, ha sido mi mayor referente para amar los libros. Para que mi madre pudiera leer, debía refugiarse en la noche cuando todos dormían; decía que se quedaría planchando, pero en realidad, se quedaba devorando libros; cuando escuchaba que se acercaban los pasos que podían delatarla, tomaba la plancha para que creyeran que su trasnocho se debía a las labores que sí estaban permitidas en aquella época.

Tuve la fortuna de crecer en un entorno de lectura, de personas que te invitaban a leer, que te dejaban el libro “por ahí mal puesto”, con la única intención de que la curiosidad te llevase a leer sin ninguna excusa.

Hace unas semanas, Sandra Zuluaga, Directora de Ratón de Biblioteca, me enviaba una investigación realizada por El Armadillo, que refleja los graves problemas de lectoescritura en estudiantes de primero y segundo grado en la ciudad de Medellín.

En primer grado de colegio, un niño de 7 años, ya debe saber leer con mediana fluidez y escribir textos simples. Sin embargo, las mediciones indican que: “Alrededor de 6 de cada 10 niños de la ciudad están por debajo del nivel esperado de lectura. En 2024, la Unicef estimó que en Colombia, 6 de cada 10 niños no logra comprender un texto simple a sus 10 años”.

De los resultados, validados por el Banco Mundial en febrero de 2025, se concluyó que “el 78% de los estudiantes de primero está por debajo del estándar de fluidez, e incluso el 11% llega a cero palabras leídas por minuto. En Medellín, para el grado primero el 82% no alcanza el estándar y el 13% lee cero palabras”.

Estos porcentajes preocupan, si entendemos que aprender a leer es determinante para el aprendizaje, para seguir instrucciones, tomar decisiones y para el desarrollo normal de los niños. Como dice Sandra Zuluaga, “una persona que no aprende a leer puede afectar a toda la sociedad, porque comete muchos errores en su vida cotidiana. Es un asunto de tener ciudadanos funcionales”.

Laura Medina, profesora de primaria, quien pasó de enseñar en colegios privados a colegios públicos de Medellín, concluyó que “La diferencia en los procesos de lectoescritura de ambos estudiantes, radica, no en el material didáctico, ni en la infraestructura, ni en la ausencia de wifi, sino, en la falta de acompañamiento de los padres de colegios públicos con sus hijos. En estos últimos, encontramos familias donde la lectura y la escritura no tienen ningún valor”.

La falta de entornos de lectura en las familias, podría estar generando un impacto negativo en el desarrollo normal de lectoescritura en los niños, las fuertes tendencias tecnológicas, y la necesidad de los adultos de estar conectados a redes sociales a través de celulares y computadores, donde principalmente se proyectan videos, podría estar desplazando también el interés de los niños por la lectura.

Estoy viendo crecer a mis hijos, en la era de la inteligencia artificial, en medio de TikTok y Youtube; el mundo y la educación están cambiando radicalmente. Mi tarea como mamá, será dar ejemplo, leer para que mis hijos lean, tirarme al suelo con cojines y libros para que se contagien del plan, propiciar espacios de lectura, visitar bibliotecas y librerías, para que ellos, igual que su abuela, amen la lectura.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD